lunes, 20 de enero de 2020

Fiestas de San Sebastián


Imagen de San Sebastián, Gáldar, Gran Canaria | 2020
© Samuel Mederos

San Sebastián (Narbona, Galia, Imperio romano, 256 d.C.-Roma, Imperio romano, 288 d.C.) es un santo venerado por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. Fue soldado del ejército romano y del emperador Diocleciano, quien desconociendo que era cristiano llegó a nombrarlo jefe de la primera cohorte de la guardia pretoriana imperial.

Nació en Narbona (entonces parte del imperio romano, actualmente Francia) en el año 256, pero se educó en Milán. Cumplía con la disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios paganos por considerarlos idolatría. Como cristiano, ejercitaba el apostolado entre sus compañeros, visitando y alentando a otros cristianos encarcelados por causa de su religión. Acabó por ser descubierto y denunciado al emperador Maximiano (Co gobernante del imperio con Diocleciano), quien lo obligó a escoger entre su condición militar y su fe religiosa.



Sebastián eligió seguir siendo cristiano. Decepcionado, el emperador lo amenazó de muerte, pero Sebastián se mantuvo firme en su fe. Enfurecido, lo condenó a morir. Los soldados del emperador lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de flechas, dándolo por muerto.​ Sin embargo, sus amigos se acercaron y, al verlo todavía con vida, lo llevaron a casa de una noble cristiana romana llamada Irene, esposa de Cástulo, que lo mantuvo escondido y le curó las heridas, hasta que quedó restablecido.

Sus amigos le aconsejaron que se ausentara de Roma, pero Sebastián se negó rotundamente. Se presentó ante un emperador desconcertado, ya que lo daba por muerto, y le reprochó enérgicamente su conducta por perseguir a los cristianos. Maximiano mandó que lo azotaran hasta morir,​ y los soldados cumplieron esta vez sin errores la misión, tirando su cuerpo en un lodazal. Los cristianos lo recogieron y lo enterraron en la Vía Apia, en la célebre catacumba que lleva el nombre de San Sebastián. Murió en el año 288.



La veneración a San Sebastián es muy antigua y está muy extendida. Es invocado contra la peste y contra los enemigos de la religión, y además es llamado "el Apolo cristiano" ya que es uno de los santos más reproducidos por el arte en general.

Los primeros cristianos de Roma perseguidos llegaron a las islas del Mediterráneo y traían con fe cristiana su devoción al mártir Sebastián.

Su fiesta se celebra el 20 de enero y ha estado siempre unida a la de San Fabián, en la festividad de los Santos Mártires.



La Iglesia Católica celebra la festividad de uno de sus santos más populares y en épocas pasadas de gran devoción, al ser el protector contra la peste, por lo que no es de extrañar que en la mayoría las parroquias e iglesias exista una imagen de este santo e incluso muchas puestas bajo su advocación, como también en numerosas ermitas. Patrón de Alemania y de Roma y de otras muchas localidades. En Canarias podemos encontrar los casos de San Sebastián de La Gomera la Villa de Agüimes, Agaete y Gáldar.

Imágenes disponibles en: Shutterstock & Alamy

viernes, 10 de enero de 2020

Carnavales


El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.



En la noche del Carnaval todo vale y dice la leyenda que por eso se ponen máscaras. El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.



Los carnavales de Canarias se celebran en todos los pueblos de las islas y van acompañados de fiesta en las calles, verbenas, desfiles y exhibiciones.

El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es una de las fiestas más antiguas, con más historia y carácter propio de España, que se celebra en la ciudad del mismo nombre (Las Palmas de Gran Canaria).



Más de cinco siglos de vida han hecho de esta fiesta popular la de mayor arraigo y una de las más multitudinarias del municipio capitalino de la isla de Gran Canaria, y una de las de mayor relevancia del país y del mundo. En junio de 2011 obtuvo la declaración como Fiesta de Interés Turístico de Canarias y de Interés Turístico Nacional en marzo de 2017.



El escenario principal del Carnaval se sitúa en el Parque de Santa Catalina y es construido desde cero siguiendo la temática de las fiestas, que cambia cada año. La participación masiva de ciudadanos en la Gran Cabalgata, los Mogollones y el Entierro de la Sardina (cierre de la celebración) han contribuido de forma destacada al éxito del Carnaval de esta ciudad. 

Galería más amplia -->> Carnavales

Imágenes disponibles: Shutterstock & Alamy

martes, 7 de enero de 2020

Bicacarera


Canarina, canariensis: Hierba perenne, anual en sus partes superiores, de raíz tuberosa gruesa y profunda. Tallos más o menos volubles o colgantes, ramificados y carnosos, de hasta tres metros de largo. Hojas opuestas, algo carnosas, pecioladas, triangulares hastadas (con forma de flecha). Las flores, de unos 6 cm y muy llamativas, tienen forma de campana, de color rojo o naranja. El fruto es una baya carnosa llena de pequeñas semillas, de color naranja y de 3 o 4 cm de diámetro.

Florece entre noviembre y mayo; en verano se secan las partes aéreas para brotar de nuevo desde la raíz durante las lluvias de otoño. Es una planta propia de zonas húmedas y de sombra dentro de las formaciones del monteverde y termoesclerófilo, entre los 200 y más de 1.000 metros de altitud. Sus frutos son comestibles. Sus flores son polinizadas también por aves de la familia de los Sílvidos (currucas y mosquiteros). Endémica de Canarias, está presente en todas las islas excepto en Lanzarote y Fuerteventura.

Imágenes disponibles en: Adobe Stock & CavanImages