domingo, 29 de diciembre de 2019

Barranco de Fataga


El barranco de Fataga es llamado el valle de las mil palmeras, entre acantilados escarpados, rodeado por una estrecha franja de color verde. Parte de las laderas de las montañas está adornadas de bosques de pino y en épocas de invierno podemos ver la zona salpicada con los colores de la lavanda.


Este barranco se encuentra protegido ya que la belleza paisajística, en forma de cañón, discurre a lo largo de dieciséis kilómetros desde su cabecera, que ha sido arrebatada por el mayor poder erosivo de la cuenca de Tirajana hasta su desembocadura en el delta de Maspalomas.


Barranco Fataga, Gran Canaria | 2015
© Samuel Mederos

Su oasis de vegetación gracias a las aguas subterráneas que discurren bajo el mismo a escasa profundidad. A la sombra de este vergel natural y aprovechando sus recursos hídricos se ha desarrollado una importante actividad agrícola. Sus habitantes han extraído tradicionalmente el agua por medio de galerías o minas, que a medida que se han ido agotando han obligado a abrir pozos de 5 a 8 m de profundidad.


El agua se reparte en dulas, que es la parte que corresponde a cada parcela de tierra que recibe por turno el agua de riego procedente de la galería. La dula tiene una duración de diez horas y, además de para regar, sirve para llenar un aljibe o pequeño estanque donde se almacena para su posterior uso. El agua que sobra se destina al estanque de la Heredad.


En medio del palmeral se han roturado terrenos agrícolas destinados a plantar papas, batatas, calabazas, cebollas, acelgas y millo, y en menor medida trigo, arvejas, habas, cebada y avena. El regadío ha posibilitado ampliar el número de cultivos, sobre todo de frutales como: plataneras, aguacateros, limoneros, naranjeros, guayaberos, cirueleros, durazneros y perales. Las parras producen una buena uva que en ocasiones se vende en Fataga para elaborar el conocido vino de la zona. Estos cultivos se distribuyen en función de su mayor o menor necesidad de luz. Así, en las zonas más soleadas se planta la cebada y el trigo, mientras que en las de umbría se plantan especies como las lentejas.


El oasis está formado por un conjunto extenso de palmera canaria, localmente conocida como palma. Entre éstas se intercalan plantas, arbustos, árboles frutales y otros cultivos. Aunque su fruto, la támara o támbara, no tiene una gran aceptación como alimento para el consumo humano, sí suele usarse para alimentar a los animales domésticos, al igual que la hoja mientras está verde. La hoja seca, además de emplearse para elaborar toldos o como leña, se utiliza en la artesanía para hacer esteras, sombreros o escobas.

Los troncos, además de en la construcción, se empleaban una vez cortados y vaciados, para hacer colmenas. Desde el punto de vista medioambiental el palmeral constituye un excelente ecosistema en el que encuentran alimento y refugio diversos animales, entre los que destacan el murciélago, el cernícalo o el búho.

Imágenes disponibles en: Shutterstock & GettyImages

jueves, 26 de diciembre de 2019

Puesto de castañas


Las Palmas, Gran Canaria | 2018
© Samuel Mederos

Es habitual en navidades ver en la ciudad de Las Palmas puestos de castañas asadas y caramelos cerca donde los transeúntes realizan sus compras navideñas.

Imágenes disponibles en: Shutterstock & GettyImages

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Truchas de batata


Las truchas de batata es uno de los dulces navideños tradicionales habituales en la mesa de la nochebuena canaria, donde las familias se reúnen desde bien temprano para elaborar ese rico producto. Un dulce navideño con almendra, pasas, batata y algo de anís.

1/2 Kg. de harina blanca
1/4 Kg. de manteca de cerdo
25 grs. de azúcar
1 Kg. de batatas
2 hojas grandes de higuera
125 grs. de almendras peladas y molidas
1 copa pequeña de anís
1cucharadita de canela molida
200 grs. de azúcar
ralladura de 1 limón
1/2 sobre de matalaúva
50 grs. de pasas de Corintio

1/2 litros de aceite de maíz mezclado con oliva


En primer lugar hay que preparar la masa que después servira para envolver lo que al final serán las truchas o empanadillas. En un recipiente lo suficientemente grande y manejable, se vierte la harina blanca, la manteca de cerdo, el azúcar, el agua y un poco de sal. Con estos ingredientes se hace la masa que se estirará posteriormente para dividirla en cuartos suficientes para envolver más adelante el relleno.

En un caldero se pone la batata pelada y cortada en cuadritos cubiertos con agua (solamente cubrir la batata). Cuando esté aún medio dura, se le añade el azúcar, las almendras molidas, la copa de anís, la canela molida, la matalaúva, las pasas de Corintio y al final el limón rallado. Todo esto se deja hirviendo y tapado con las dos hojas de higuera que le darán un exquisito gusto. Una vez cocinado, se retiran las hojas y se machacará todo hasta conseguir el sabor y la textura deseados.

Imágenes disponibles en: CavanImages & Adobe Stock

jueves, 19 de diciembre de 2019

Ermita de San Antonio Abad


La Ermita de San Antonio Abad y la Plaza de su mismo nombre se encuentran situadas en el barrio de Vegueta, distrito I de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España en la confluencia de las calles Armas, Colón, Pedro de Algaba, Audiencia y Montesdeoca.

La actual ermita de San Antonio Abad es una edificación de 1757. Ocupa el lugar de una capilla construida en el "Real de Las Palmas", campamento que levantó Juan Rejón en 1478 para la conquista de la Isla, constituyendo la que sería primera iglesia de la ciudad. Tradicionalmente se relaciona dicha ermita original con el paso de Cristóbal Colón por la isla en 1492.

En a actualidad la ermita forma parte del complejo expositivo del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).

Imágenes disponibles en: Shutterstock & Adobe Stock

lunes, 2 de septiembre de 2019

jueves, 4 de julio de 2019

viernes, 28 de junio de 2019

Gallery

Vestiges of a prison

The project Dogs & Cats

La Romería
El verano, el estío, anunciado con los ritos asociados a San Juan, es sinónimo de abundancia, de cosecha.
Hacia él se han trasladado multitud de fiestas patronales, tanto rurales como sobre todo urbanas. En verano se comenzaba la siega del trigo y la cebada y siempre ha tenido lugar la recolección de las papas veraneras, la eclosión de las verduras, terminando tras la vendimia en septiembre.
Es tiempo de romerías, recorrido hacia o desde un santuario, tanto lejano como cercano. Lo esencial es sacar al santo o a la virgen y pasearlos por un recorrido más o menos largo. En ellas, el conjunto esencial de la fiesta son carretas, comida, parrandas, ropaje de magos, jolgorio, canciones.
Color, luminosidad, olor a adornos y excrementos de vacas, comensalidad, sonido y ritmo constituyen sin duda los ingredientes esenciales de la romería canaria. Las reservas alimenticias vuelven así a restablecerse y al final del otoño, con las semillas y los cultivos vinculados a la tierra, retornarán los cultos funerarios y fecundantes, con los cuales se inicia el nuevo ciclo vital y festivo.

Cada isla, cada ciudad, cada pueblo, cada barrio y múltiples caseríos veneran como mínimo a una patrona y a un patrono. En muchas comarcas hay santuarios y ermitas a los que se acude para implorar la curación de una enfermedad específica, una dolencia, o cumplimentar pasadas promesas.

"Teror" Concurso de Vehículos Antiguos

Las calles, nuestros pinceles
"Las calles son nuestros pinceles, las plazas nuestras paletas", dijo Maiakovski. Los llamados murales, pintadas o grafitis, que empezaron a aparecer sobre todo en las grandes ciudades a partir de los años setenta, como consecuencia de la falta de medios de expresión y comunicación, cuenta, por supuesto, con gran número de antecedentes: desde las figuras rupestres en el neolítico a los signos escritos por los cristianos en las catacumbas de Roma.

La Casa a Cuestas
El ser humano por naturaleza es inconformista, necesita siempre seguir explorando nuevos lugares y conocer gentes, culturas nuevas... Pero esa exploración muchas veces necesita de cosas para estar cómodos y como sabemos bien a mayor comodidades para el camino más maletas por lo tanto no te queda de otra que buscar una caravana, ahora es cuando empieza la aventura de la exploración y lo de conocer nuevas culturas junto a tus compañeros de viaje.

Hoteles Flotantes
Los transatlánticos que cautivaron al público por su enorme tamaño fueron los de pasajeros, como el Titanic de la White Star y más tarde, el Qeen Mary, que enlazó a Europa con Nueva York, siendo utilizado durante 30 años por las más famosas celebridades del mundo artístico y político: en 1936, era el barco de pasaje más grande, más lujoso y más famoso del mundo. En 1966 dejó de operar y en la actualidad ha sido transformado en hotel de gran lujo. El título del mayor barco crucero del mundo fue arrebatado posteriormente por el Queen Elizabeth y, hasta 2006, por el Queen Mary II, más largo que la torre Eiffel y tan solo unos metros más corto que el Empire State Building, de Nueva York. En la actualidad es el Harmony of the Seas el mayor transatlántico con una capacidad de 5.479 pasajeros, este monstruo de los mares fue construido en 2016 ostentando el título del crucero más grande el mundo.


Memoria Rural es un término que se utiliza para referirse a la memoria colectiva de las comunidades rurales. Se trata de la suma de los recuerdos, vivencias y tradiciones de las personas que han vivido en el campo, y que se transmiten de generación en generación.

La Memoria Rural es importante porque es una parte fundamental de la identidad de las comunidades rurales. Representa su historia, su cultura y sus valores. También es una fuente de conocimiento y sabiduría que puede ayudar a las generaciones futuras a comprender el mundo rural y su importancia.

La Memoria Rural se puede conservar de diferentes maneras. Una forma es mediante la tradición oral, que consiste en contar historias y leyendas de generación en generación. Otra forma es a través de la documentación escrita, como libros, artículos y fotografías. También se puede conservar mediante el patrimonio material, como construcciones, objetos y tradiciones.

En los últimos años, la Memoria Rural ha adquirido un nuevo protagonismo. Esto se debe a que las comunidades rurales están cambiando a un ritmo acelerado. La urbanización, la globalización y las nuevas tecnologías están poniendo en peligro la transmisión de la Memoria Rural.

En respuesta a este desafío, se han desarrollado diferentes iniciativas para preservar la Memoria Rural. Una de estas iniciativas es la creación de museos y centros culturales dedicados a la cultura rural. Otra iniciativa es el desarrollo de programas educativos que promueven el conocimiento de la Memoria Rural.

La Memoria Rural es un patrimonio valioso que debemos preservar. Es una parte importante de nuestra historia y cultura, y nos ayuda a comprender el mundo rural y su importancia.

A continuación, se presentan algunos ejemplos concretos de Memoria Rural:

Las historias y leyendas que se cuentan de generación en generación en las comunidades rurales.
Las canciones, bailes y tradiciones que se conservan en el campo.
Las construcciones tradicionales, como las casas de piedra, los molinos de viento y los hórreos.
Los objetos cotidianos, como los aperos de labranza, las herramientas del hogar y las vestimentas tradicionales.
La Memoria Rural es una parte importante de la identidad de las comunidades rurales. Es un patrimonio valioso que debemos preservar para las generaciones futuras.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Monasterios de Yuso y Suso, en San Millán de la Cogolla


A mediados del siglo VI, San Millán fundó una comunidad monástica en las montañas riojanas. Tanto la iglesia románica del monasterio de Suso como el monasterio de Yuso, de estilo barroco, se levantaron en su honor.



La historia del pequeño pueblo de montaña está estrechamente unida a la persona de San Millán (473-574). En el año 984 se consagró la iglesia del monasterio de Suso, y partes de su nave se construyeron directamente en la piedra. En una de estas cuevas, que también albergan pequeñas capillas, se encontraba la tumba del santo, convertida en un importante centro de peregrinación durante la Edad Media. Cerca de Suso, ya en el valle, se construyó en el siglo XI el monasterio de Yuso o de Abajo, de estilo románico. La suntuosa fachada barroca se debe a las grandes reformas que se llevaron a cabo entre los siglos XVI y XVIII. Los interiores de los edificios están ricamente decorados.



Especialmente dignos de ver son el salón de los Reyes y sus pinturas, el claustro, de 1572, y la sacristía (1565), con sus arquetas de reliquias de artístico acabado. La biblioteca del monasterio de Yuso alberga una inestimable colección de delicados manuscritos y pergaminos, en los cuales pueden seguirse los orígenes de la literatura escrita en castellano.



La Sacristía fue sala Capitular hasta que el abad Fray José Fernandez (1693-1697 la transforma en Sacristía. Los frescos del techo, de José Vexés, datan aproximadamente de 1766 y conservan la riqueza de su color original gracias al alabastro del suelo, que adsorbe la humedad y mantiene constante la temperatura en la sala.
Sobre la cajonería, de madera de nogal, podemos contemplar veinticuatro óleos en cobre de estilo flamenco. Completan la decoración diversos lienzos traídos de Nápoles.



En una de las salas encontramos los cantorales una colección de 25 libros cantorales del s.XVLL, copiados entre los años 1729 y 1731. Para su elaboración los monjes utilizaron pergaminos de piel de terneros recién nacidos. En la actualidad en España, sólo quedan cuatro colecciones completas de cantorales, dos de ellas en Madrid (Palacio Real y Monasterio de El Escorial), otra en el Monasterio de Guadalupe y la última la podemos encontrar en San Millán de la Cogolla. Los libros se conservan en el armario original debido a su proximidad con el coro de la iglesia.



En el Oratorio podemos ver las arquetas que hoy en día guardan las reliquias de San Millán
y de San Felices de Bilibio. La arqueta de San Millán está decorada con unas tarjetas de marfil del s.XI. Estas tarjetas muestran la vida y milagros de San Millán y son una de las piezas más importantes del románico español. La arqueta de San Felices está decorada con tarjetas de marfil del s.XII y muestran pasajes bíblicos.



Salón de Los Reyes, Escalera Real
El nombre de la sala lo debemos a los cuatro lienzos que la decoran y representan a los reyes benefactores del monasterio y a su fundador el rey D. García de Nájera. En San Millán de la Cogolla hay dos monasterios, Suso y Yuso. El monasterio de Suso es el más antiguo y fue construido entre los s.VII y s.XI En el s.XI los monjes benedictinos, abajo en el valle, levantan otro de mayores dimensiones que el anterior al que denominarán Monasterio de Yuso (de abajo). Este monasterio, de estilo románico estará en pie hasta el siglo XVI en que fue destruido para edificar el actual. Entre los siglos XVI y XVII se construye el monasterio de Yuso tal y como lo conocemos en la actualidad. Los monjes benidictinos tuvieron que abandonar la casa en 1878 lo habita la orden de Agustinos Rcoletos. En 1997 ambos monasterios son declarados Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.



Detalle interior de la Escalera Real que da al Salón de Los Reyes
Monasterio de Yuso, La Rioja | 2012
© Samuel Mederos


Paisaje de San Millán de la Cogolla
La Rioja, España | 2012
© Samuel Mederos


Imágenes disponibles en: Alamy & CavanImages

viernes, 5 de abril de 2019

Life in the ashes


El 20 de septiembre de 2017 se declaraba un incendio en la cumbre de Gran Canaria quemando 2.000 hectáreas. Este incendio dejaba estampas inusuales donde el negro le quitaba protagonismo al verde, pero la vida siempre busca salir entre las cenizas.


Este incendio se recuerda como uno de los más devastadores que se han producido en la isla de Gran Canaria.


Tras ser apagado el incendio unos días más tarde el paisaje de ceniza mostraba algo que el verde ocultaba en el suelo, botellas de cristal repartidas por la cumbre.





A pesar de los daños causados por el incendio con el tiempo la isla se fue recuperando poco a poco quedando en un mal sueño lo sucedido pero no se debe olvidar ya que no es la primera vez que suceden estos incendios en lugares que deben ser cuidados con más eficacia.


Imágenes a la venta en: Shutterstock & CavanImages

sábado, 16 de febrero de 2019

Dulzainero y Tamborilero


Burgos, España | 2012 
© Samuel Mederos

En la calle San Lesmes, nos encontramos un conjunto escultórico dedicado al folklore de Burgos. Realizadas en bronce, las esculturas representan a un dulzainero y a un tamborilero que miran al río Vena. El autor de la obra es Teodoro, también autor de otras esculturas que se encuentran repartidas por la ciudad.

Imágenes a la venta en: Shutterstock & Alamy

miércoles, 23 de enero de 2019

Eclipse Total Luna Roja


Sardina, Gran Canaria | 2019 
© Samuel Mederos

Las nubes y la lluvia dificultaban a la hora de realizar las fotos pero algo se pudo hacer.
Realizado con tres fotos una para el inicio, otra para el cambio a Luna Roja y otra para las estrellas, luego apiladas en Photoshop.

Imágenes a la venta en: Shutterstock & GettyImages