martes, 29 de diciembre de 2020

Playa de San Felipe

San Felipe, es una playa pequeña situada en el municipio de Santa María de Guía en la isla de  Gran Canaria. El color de la arena es oscura y su composición es principalmente de arena y bolos. Es una zona de oleaje fuerte, esto hace que en determinadas épocas del año encontremos una playa llena de callaos o de arena oscura que cambia totalmente el paisaje.

Imágenes disponibles en: Adobe Stock & CavanImages

jueves, 19 de noviembre de 2020

Pandemia de COVID-19 año 2020

Busto de Tomasín con mascarilla quirúrgica Santa María de Guía, Gran Canaria | 2020  © Samuel Mederos

La pandemia de COVID-19 es una pandemia derivada de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave tipo 2). Se identificó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan,​ capital de la provincia de Hubei, en la República Popular China, al reportarse casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de individuos afectados tenían vinculación con trabajadores del Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China de Wuhan.

Ciudadanos de la ciudad de Las Palmas esperando fuera del ayuntamiento en cumplimiento de las nuevas normas debido a la pandemia del COVID-19 Las Palmas, Gran Canaria | 2020  © Samuel Mederos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia el 11 de marzo de 2020. Hasta el 16 de noviembre de 2020, se ha informado de más de 55.3 millones de casos de la enfermedad en 254 países y territorios en el mundo (los cinco países con mayor número de infectados son Estados Unidos, India, Brasil, Francia y Rusia), con más de 1.3 millones de muertes (los cinco países con mayor cantidad de fallecidos son Estados Unidos, Brasil, India, México y Reino Unido), más de 38.4 millones de casos de personas recuperadas.


Debido el riesgo de contagios se prohíbe el uso de taquillas en espacios públicos
Gáldar, Gran Canaria | 2020  © Samuel Mederos

El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de las pequeñas gotas de saliva, conocidas como microgotas, que se emiten al hablar, estornudar, toser o respirar. Se difunde principalmente cuando las personas están en contacto cercano, pero también se puede difundir al tocar una superficie contaminada y luego llevar las manos contaminadas a la cara o las mucosas. Su período de incubación suele ser de cinco días, pero puede variar de dos a catorce días.

Las medidas de prevención recomendadas incluyen lavarse las manos, cubrirse la boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas y el uso de mascarillas, además del autoaislamiento y el seguimiento para las personas sospechosas de estar infectadas.

Debido al riesgo de contagios alto se ponen en marcha una serie de normas que prohíben la entrada en la mayoría de los espacios institucionales ya sean, ayuntamientos, bancos, urgencias, administraciones etc... Con lo cual la ciudadanía tiene que espera en la calle manteniendo la distancia de seguridad y ponerse gel hidroalcoholico en las manos antes de entrar en cualquier lugar donde se tengan que realizar gestiones.

Por otro lado se permite la entrada a comercios o restaurante con aforo limitado, también se permite el uso de autobuses, trenes, para desplazarse a los trabajos, este punto suele crear incertidumbre en la ciudadanía ya que estos medios suelen ir llenos de pasajeros con un alto riesgo de contagio a pesar de que muchas empresas toman medidas de seguridad.

Hasta la fecha la forma más efectiva de evitar el virus es confinarse en las viviendas teniendo contacto cero con otras personas para mantener la curva de la pandemia doblegada. Muchas comunidades toman medidas a razón de la evolución del virus en cada lugar del planeta.

Pfizer y Moderna anuncian en noviembre del 2020 que pueden tener una vacuna con una efectividad del 90% y del 94% para frenar el COVID-19 pero aún queda un largo recorrido para que esto sea posible.

El 5 de diciembre del 2020 las autoridades rusas han empezado a vacunar a sus ciudadanos en Moscú contra la COVID-19 con su vacuna Sputnik V aunque no se han completado los ensayos de la fase 3. Se han habilitado 70 centros para suministrar la vacuna en la capital rusa. Se le niega la entrada a los medios de comunicación para ver como se realiza el proceso de vacunación.

El 20 de diciembre del 2020 se detecta una nueva cepa del coronavirus en Reino Unido, el resto de países de Europa empiezan a prohibir los vuelos de este país menos en España.

El 27 de diciembre del 2020 se empieza a vacunar con la vacuna Pfizer en España.

El 11 de marzo del 2021 unos 17 países suspenden la vacunación con la vacuna de AstraZeneca al detectarse casos de trombosis en algunos de los vacunados a nivel mundial.

El 23 de marzo del 2021 se vuelven a activar las vacunas de AstraZeneca en algunos países ya que se considera que no hay riesgos importantes para la población con está vacuna.

La variante Delta del SARS-CoV-2 o B.1.617, también conocida como VUI (Variant Under Investigation)-21APR-01, corresponde a una variante del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19. Fue inicialmente identificada en el estado de Maharashtra en India, el 5 de octubre del 2020 de acuerdo al profesor Sharon Peacock

El Gobierno de Canarias a partir del lunes 26 de julio de 2021 indica que será necesario el certificado de vacunación, haber pasado enfermedad o prueba diagnóstica para todo el aforo en interiores de ámbitos como la restauración o el deporte. Estas medidas se toman debido al aumento de los contagios a pesar que ya hay mucha población vacunada.

El 26 de julio de 2021 se aprueba el certificado covid los que estén vacunados disponen de este certificado para poder entrar en bares, restaurantes, locales de ocio etc, los que no estén vacunados no pueden entrar en dichos lugares. La vacuna no es obligatoria pero con está medida se crea presión en la sociedad para para que se vacunen.

El 7 de septiembre del 2021 el gobierno de Canarias avisa de que se pueden cerrar negocios que no cumplan las medidas de seguridad COVID.

Se conocen casos de personas que estando vacunadas con las dos dosis de la vacuna Moderna se han contagiado del Coronavirus.

La variante Omicron 27 de noviembre del 2021:

El virus causante de la Covid-19 ha seguido mutando en los últimos meses y ha sido identificada una nueva variante, llamada Ómicron, la cual fue calificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una "variante de preocupación", lo cual encendió las alarmas alrededor del mundo. Para está variante no son efectivas las vacunas.

El 29 de marzo del 2022 Canarias renuncia al recuento de casos covid y se retira las restricciones. Las instituciones consideran que ya la pandemia no es tal y pasa a considerarse una gripe más, esto a pesar de que el virus sigue con variaciones y actuando en muchos países que aún siguen sin tener la pauta completa de la vacuna.

El 14 de octubre del 2022 Pfizer y Moderna reconocen ante el Parlamente Europeo que la vacuna Covid nunca fue testada para frenar la transmisión del virus antes de salir al marcado.

El 5 de Mayo del 2023 la Organización Mundial de la Salud da por finalizada la Pandemia del COVID-19.


Entrada abierta para actualizaciones

Imágenes disponibles en: Shutterstock & Alamy

viernes, 9 de octubre de 2020

Casa de Colón

La Casa de Colón es una institución cultural situada en el barrio histórico de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria.

Se trata de una casona de finales del XVI. Este centro público, adscrito a la Consejería de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, e inaugurado en 1951, es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Su ámbito se centra en el estudio, investigación y difusión de la historia de Canarias y de sus relaciones con América. Alberga un Museo, una Biblioteca y Centro de Estudios especializado, así como diversos espacios destinados a actividades temporales: cursos, seminarios, jornadas, exposiciones, proyecciones, conciertos, etc.

La configuración actual del inmueble proviene de la integración de varias viviendas, una de las cuales es parte de la supuesta antigua Casa del Gobernador, que Cristóbal Colón se cree visitó durante su primer viaje, en 1492, con el fin de solicitar ayuda para el arreglo de La Pinta. La arquitectura presenta diversas intervenciones desde 1950, conservando zonas originales que se remontan al siglo XVI. Las diversas rehabilitaciones, así como los elementos originales conservados, hacen de la Casa un edificio singular y de obligada referencia en la ciudad.

El Museo se compone de dos grandes patios y un total de trece salas de exposición permanente. Destacan en ellos los artesonados, los arcos y las columnas. El patio, que tiene un brocal de pozo gótico, adquiere mayor importancia por su valiosa arquería renacentista, procedente del desaparecido convento de Santo Domingo, destruido por los ataques del corsario holandés Pieter van der Does en el siglo XVI.

Imágenes disponibles en: Adobe Stock & Pond5


jueves, 8 de octubre de 2020

Plaza del Pilar Nuevo

La Plaza del Pilar Nuevo se ha convertido en una zona peatonal apropiada para actividades culturales tanto recreativas como económicas.

Está rodeada de edificios de variado color como una de las fachadas de la Casa Colón que tiene una portada de moderna recreación realizada en piedra de cantería verde y en donde aparecen de manera destacada los escudos del primer Obispo de Las Palmas Don Juan de Frías y del conquistador Juan Rejón. Se puede contemplar en la parte posterior de la catedral un estilo neoclásico con un relieve superior de Santa Ana, obra del escultor Luján Pérez.

Imágenes disponibles en: Shutterstock & CavanImages

jueves, 24 de septiembre de 2020

Era del Llano del Cordobés

Situada en la Vega de Palominos con vistas hacía Agaete, Sardina de Gáldar y al Macizo de Tamadaba. Es propiedad de Antonio Jiménez, y en ella trillan todos los años además de los propietarios, Antonío Medina. En sus casi 80m2 se pueden observar posiblemente "la cobra" con el mayor número de caballos de la zona. Trillan trigo, avena y cebada. Está situada en la cota más baja en altitud del recorrido, 1091 ms. Siguiendo en esta dirección a unos 1.400 metros se encuentra el conjunto Histórico de Barranco Hondo de Abajo.

Imágenes disponibles en: Adobe Stock & Shutterstock

lunes, 24 de agosto de 2020

Camino de Los Berrazales

A lo largo de sus escasos 9 kilómetros de longitud y salvando un considerable desnivel de casi 1.000 m. de altura, este recorrido ofrece todo un rosario de ricos contrastes. Los extraordinarios valores naturales e históricos unidos a su belleza hacen del lugar, quizá, el más interesante y completo de los que discurren por la parte del poniente grancanario.
El itinerario, en función de los diferentes paisajes que atraviesa, aparece dividido en dos fases. La primera desciende a lo largo de las estribaciones orientales del gran Macizo de Tamadaba, sobre antiguos basaltos mio-pliocénicos del I Ciclo que dieron lugar a la isla primigenia o Paleo-Tamarán.


Sobre estas laderas se extiende un bosque natural de pino canario en el que se conservan multitud de especies endémicas, algunas exclusivas de Tamadaba. Durante el descenso, se pueden apreciar sus cambiantes características, según sea su exposición: al norte donde se espesa y mezcla con brezos y demás flora de ambiente húmedo y al sureste donde, por el contrario, se aclara sobre un sotobosque más leñoso y casi árido.


Las presas de Lugarejos y los Pérez, escalonadas en la cabecera del Barranco de Agaete, proporcionan al final de esta etapa, un ambiente lacustre, donde la fauna propia del pinar, como picapinos y pinzones, coexisten con la de las medianías, canarios o capirotes, sin faltar las alpispas y garzas que pululan en sus orillas. También excepcionales visitantes como el guincho, la gran águila pescadora que ocasionalmente sube de la costa hasta aquí en busca de las abundantes carpas que se crían en sus aguas.


Al franquear el muro de estas presas se inicia la segunda etapa, entrando en la Neocanaria, o isla nueva, constituida por recientes rampas basálticas plio-pleistocénicas y redondeados lomos basálticos cuaternarios. Está brusca división geológica que marca el barranco de Agaete, coincide con la línea de transición bioclimática entre el Alisio y la Xero-Canaria. Esta vertiente ofrece un relieve fuertemente modelado por la erosión y la mano del hombre que en sus escarpadas laderas levantó durante siglos terrazas y bancales de cultivo que configuran hoy un peculiar y escalonado paisaje agrícola. Por él discurre una ruta hasta El Hornillo, troglodítico pago cuyos moradores siguen habitando las cuevas excavadas en pleno risco por sus antepasados.


El alto valor etnográfico y la belleza del lugar hacen obligatoria la parada que permita conocer y disfrutar del lugar.
A partir de su ermita, nos encontramos un camino empedrado ya citado en las Crónicas de la Conquista:


Por él subieron huestes castellanas en sus incursiones bélicas o de saqueo sobre partidas de guerreros o poblados aborígenes de la Cumbre. Descolgándose en un tortuoso serpenteo risco abajo, entre cuevas y terrazas, pasa junto a antiguos molinos de agua y cruza las coladas lávicas, derramadas hace 3.000 años por el Volcán Hondo de Fagagesto.


Tras otro corto tramo de asfalto, el camino remonta hacia la Montaña de las Vueltas donde se contempla, la zona recorrida y por recorrer con los escarpes de Tamadaba y el Valle de Agaete.
Tras un vertiginoso descenso, el itinerario finaliza en los Berrazales, lugar famoso por sus aguas y su tradición hotelera.

Imágenes disponibles en: Adobe Stock & Pond5

sábado, 1 de agosto de 2020

Charco Azul


El Charco Azul se encuentra en el Barranco del Risco cerca del pueblo de El Risco en el municipio de Agaete, al noroeste de Gran Canaria. En este lugar se forma un charco que contiene agua todo el año que baja a lo largo del barranco.


En épocas de abundantes lluvias se forman cascadas que le dan una belleza singular al lugar. Desde el pueblo del Risco hasta el charco hay unos 2 km a pie por el barranco para llegar a este bonito paraje natural. El camino puede ser sencillo o complicado dependiendo de las estaciones, cuando no hay lluvias se puede avanzar bien pero con cuidado por el camino hasta el el charco, pero en temporadas de lluvias abundantes se debe tener mucha precaución por la bajada del agua barranco abajo.
Localización: Charco Azul

Imágenes disponibles en: Alamy & Pond5

jueves, 2 de julio de 2020

Las Eras


Las Eras son unas construcciones agrícolas de tipo circular, que generalmente están hechas o de tierra batida o de piedra y cal. Se utiliza para pisar la mieses, bien con una yunta de bueyes o con una serie de caballos que dan vueltas en el círculo pisando la paja del cereal, para separar ésta del grano del trigo, la cebada o cualquier otro cereal. Una vez terminada esta labor se aventa la paja con una horqueta u horquetón para que el viento separe el resto de la paja del grano.


Por último se recoge el grano en saco y se traslada al molino para su transformación en harina. Eran muy frecuentes sus construcciones junto a las casas.


En nuestra zona apenas se encuentran tierras endurecidas como antaño, y se mantienen aquellas que fueron empedradas en su momento. Las Eras están situadas en zonas bien ventiladas, donde la marea, viento suave, le ayude a realizar la labor de aventar, para separar la paja del grano. Por lo general su uso era comunal. Muchas de las Eras se encuentran en zonas de medianías y a veces a resguardo de barrancos cerca del mar. Las especies cultivadas eran por lo general trigo, cebada y en ocasiones centeno.

Imágenes disponibles en: Shutterstock & GettyImages

lunes, 29 de junio de 2020

Plaza Grande de Santa María de Guía


La Plaza Grande de Santa María de Guía está fechada entre los siglos XVIII y XIX, aunque el primer tratamiento como plaza data de finales del XVII, coincidiendo con las reformas de ampliación del templo; es a finales del XIX, con la ejecucción del paseo arbolado cuando adquiere su carácter actual.
Constituye la plaza principal de la ciudad, siendo de interés tanto la balaustrada como la vegetación que la integra.
Esta plaza se llamó también de La Constitución, a finales del siglo XIX y principios del XX. También se la conoció como de Los Álamos, seguramente por ser estos árboles los originales que tuvo esta plaza. En la actualidad nos encontramos con laureles de india.
Se levantó en un solar que cedió Don Pedro Ratón al pueblo de Guía. La casa de este señor es la que ocupa la fachada oeste de la propia plaza, por eso esta casa es a veces conocida popularmente como casa de los ratones.
En 1872 se aprueba una ordenanza por la que se permite utilizar esta plaza como mercado. En la actualidad nos encontramos con el popular mercadillo de los domingos y los martes.

Imágenes disponibles en: Adobe Stock & CavanImages

domingo, 28 de junio de 2020

Paisaje de Valleseco


Valleseco posee casi toda su superficie protegida dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Comparte con los municipios limítrofes el Parque Rural de Doramas y el Paisaje Protegido de Las Cumbres.

Algunos investigadores apuntan que el nombre del municipio se debe, fundamentalmente, al estar los valles que lo flanquean mucho más favorecidos por la presencia del agua, lo que se aprecia en el barranco de la Virgen y Madrelagua, que lo flanquean a un lado y al otro. Otra versión explica que en el momento de bautizar el lugar, llovía de forma torrencial en esos valles cercanos, pero no en éste, el central.

Imágenes disponibles en: Shutterstock & CavanImages

jueves, 7 de mayo de 2020

La Rama de Agaete


La Rama, pervive de antiguos ritos indígenas, es el principal acontecimiento festivo del municipio. Los aborígenes canarios, en épocas de sequía, pedían el agua a los cielos, bajando desde las cumbres portando ramas de árboles, e iban danzando hasta la orilla del mar, golpeando las aguas con sus ramas. Aunque algunos duden de la pervivencia de estos ritos, lo cierto es que el 28 de Junio en El Valle y el 4 de Agosto en la Villa de Agaete, para San Pedro y Las Nieves, respectivamente, se baila la rama al son de las bandas de música. El elemento destacado lo constituyen los papagüevos, de no muy lejana introducción, y que representan algunos personajes del pueblo.



Aunque la noche anterior fue larga, ya que los días antes de La Rama suelen celebrarse verbenas, los más madrugadores ya estaban esperando su turno para conseguir su camiseta de la Rama Agaete es algo habitual obtener la camiseta le La Rama para dejar constancia de su participación en la fiesta o simplemente llevársela como recuerdo.



El murmullo se apoderaba de las calles de Agaete, una vez se colocan los papagüevos todos saben que la fiesta de La Rama está a punto de empezar, a medida que se va acercando la hora del inicio de la fiesta la calle se va llenando de gente esperando impaciente a la banda de música y el sonido del volador.
Una vez es lanzado el volador y empiezan a sonar los primeros acordes de la banda, se alzan las manos al cielo dando lugar al inicio de la fiesta. Muchas personas mayores son las que se emocionan al ver el inicio de está fiesta, ya que recuerdan como sus padres los llevaban por primera vez a la misma.



Mientras en la plaza muchos de sus vecinos bailan al son de la banda, otra parte de ellos está esperando la llegada de la rama cerca de la conocida calle de La Rama donde muchos se acercan para conseguir su rama y bajar bailando.



Cada año la llegada de la rama se hace de rogar, y las ganas de fiesta junto con el cansancio de la noche anterior se mezclaban en las calles de Agaete.



Murmullos de nuevo pero está vez se escucha, "La Rama, La Rama" los vecinos se levantan y se van colocando en la calle de La Rama, todos quieren ser los primeros en tocar La Rama.



A pesar de las ganas de fiesta tocaba esperar otra vez, a la descarga de La Rama, ya que no solo están lo que tienen promesa y vienen cargando con ella, también se trae un camión cargado para los visitantes y vecinos del pueblo.



"Este año toca pintar otra vez" pero el chofer era bueno y sus ayudantes le facilitaron el encajonar el camión en el Callejón de La Rama.



Una vez se realiza la descarga de la rama se procede a elaborar los ramos para ir bailando con ellos por todo el pueblo, hasta el Puerto de Las Nieves.



Despejada la entrada del Callejón de La Rama se procedía a realizar los ramos para repartirlos entre los vecinos. La tarea se suele realizar de forma rápida, mientras unos se llevan ramos más grandes los más jóvenes separaban las más pequeñas para repartirlas entre amigos y familiares.



Muchos son los que se desplazaron hasta este callejón para obtener su rama, gran momento el que se vive en estás calles cuando cientos de vecinos con gran ilusión empiezan a repartir La Rama y a organizar los ramos.



Una vez todos tienen su rama empieza la gran fiesta de La Rama donde los que están con la banda en la plaza se juntan con las ramas que vienen bajando.



A pesar del cansancio y el calor, faltaban unos instantes para que se viviera uno de los momentos grandes de La Rama de Agaete. Cuando se reúne la gente que está bailando en la plaza junto con la llegada de La Rama se produce una de las mayores explosiones de alegría de está fiesta, donde vecinos y visitantes bailan la rama bajo el sol intenso de agosto.



La llegada de La Rama, al Puerto de Las Nieves, siempre genera gran interés y cientos de personas se reúnen en el para disfrutar de ese momento.



Los más pequeños van aprendiendo la tradición de sus mayores y viven con gran ilusión también este momento.
El esfuerzo realizado de cargar con La Rama y bailarla siempre se ve recompensado con la llegada al mar, donde cientos de personas esperan en el puerto ver la llegada de los portadores de La Rama, la fiesta se mezcla con la emoción.



Los portadores de La Rama como vecinos y curiosos disfrutan en el mar con la sacudidas de la misma. Todo es alegría, ya que el calor reinante y las horas de baile portando la rama merecen un buen baño, cosa que todos los que se desplazan hasta la playa lo agradecen.



Las Fiestas de La Rama de Agaete a parte de la diversión tienen una gran carga emocional sobre todo en los de siempre en los que cada año llevan su "Rama" al hombro.

Imágenes disponibles en: Shutterstock & Alamy

miércoles, 18 de marzo de 2020

Bedegas AGE


Bodegas AGE, nace en 1881 de la herencia de tres antiguas bodegas familiares con una larga tradición vitinícola. Su solera se hace patente en la antigua nave de Don Félix de Azpilicueta o en el paraíso de la bodega, que conserva las primeras ediciones de sus vinos.


 Vinos que han surgido de 600 hectáreas de viñedo situados en la Rioja Alta, donde la uva Tempranillo nace con todo su potencial de aroma y sensaciones en boca. Sus métodos tradicionales han hecho posible la pervivencia y gloria de vinos emblemáticos como Siglo.


Estas bodegas tienen una capacidad sobre los cincuenta millones de litros, con naves de crianza donde se almacena más de 30.000 litros de vino en barricas de roble americano, y una nave de envejecimiento.

Info: Bodegas AGE

Imágenes disponibles en: Shutterstock & Alamy

miércoles, 11 de marzo de 2020

La Guardia


Laguardia, al sur de la provincia de Álava, ocupa un lugar privilegiado dentro de Rioja Alavesa. Su ubicación en la parte central de la comarca, dominando el valle, responde al talante guerrero de su fundador y a la misión defensiva que tuvo del reino de Navarra.

El núcleo de población se encuentra en un caprichoso altozano que simula  el casco de un navío navegando hacia el norte.


Hoy en día mantiene Laguardia el urbanismo típico de los pueblos medievales, tres calles principales, estrechas y alargadas, atraviesan la población de norte a sur. Se unen entre ellas por callejas o plazas y la población se ciñe con una monumental muralla.
Todo el pueblo se encuentra horadado por bodegas o cuevas familiares que hacen que sus calles sean totalmente peatonales.


Edificios renacentistas y barrocos en cuyas fachadas se pueden contemplar hermosos escudos  forman el caserío de la villa. En los extremos de la población sus dos iglesias: San Juan Bautista y Santa María de los Reyes. Si hubiera que resaltar un edificio emblemático para Laguardia, sería sin duda este último, la iglesia de Santa María de los Reyes en cuyo interior se encuentra  un pórtico realizado en piedra a finales del siglo XIV que conserva intacta la policromía del siglo XVII.


Su amplio patrimonio le ha permitido pertenecer a la Asociación Los pueblos más bonitos de España, siendo la única localidad del País Vasco en la asociación.

Durante la Edad Media recibió nombres como Leguarda, Gardia, Guardia, Guoardia, Lagarde, Lagardia y Laguoardia, hasta que quedó fijado en el actual Laguardia, siendo el nombre completo "La Guardia de la Sonsierra Navarra

La economía de Laguardia gira en torno al mundo de la viticultura (cultivo de la vid, industria vitivinícola y enoturismo). Laguardia es la capital de una de las comarcas vitivinícolas más conocidas de España, la Rioja Alavesa. En Laguardia, así como en las localidades de su entorno, se produce vino de la Denominación de Origen Calificada Rioja.

Imágenes disponibles en: Shutterstock & GettyImages