Mostrando entradas con la etiqueta Aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2025

Nido de Curruca Capirotada o Capirote "Sylvia atricapilla"

En el corazón de los matorrales de Gáldar, la vida da sus primeros batidos de alas. Esta imagen capta a unos polluelos recién nacidos de Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), una pequeña ave paseriforme común en los ecosistemas canarios.

Sin apenas plumaje, con los ojos aún cerrados y envueltos en la calidez del nido, estos polluelos simbolizan la fragilidad y al mismo tiempo la fuerza de la vida silvestre. La hembra de esta especie, distinguida por su discreto capirote marrón (a diferencia del negro del macho), construye con esmero un nido en forma de copa utilizando fibras vegetales y raíces finas, siempre bien oculto entre la vegetación baja.

Colección: Aves

jueves, 8 de mayo de 2025

Garcilla Bueyera

La garceta bueyera es una garza pequeña y compacta que mide unos 46 - 56 centímetros de largo y pesa entre los 270 - 512 gramos, con una envergadura alar de 88 - 96 cm.

Tiene el pico robusto y cuello relativamente corto y ancho, que suele tener encorvado. Los adultos fuera de la época de cría tienen el plumaje prácticamente blanco, con el pico amarillo y las patas amarillo grisáceas. Durante la época de apareamiento los adultos de la subespecie nominal desarrollan una coloración anaranjada en las plumas de la espalda, cuello y cresta. Y el pico, las patas y el iris se tornan rojos.

Ambos sexos son de apariencia similar, pero los machos son algo más grandes y tienen las plumas nupciales ligeramente más largas que las hembras. Los juveniles carecen de las plumas anaranjadas y tienen el pico negro.

La garcilla bueyera ha protagonizado la expansión natural más amplia y rápida de todas las especies de aves. Era originaria de las regiones húmedas de África y Asia tropical y subtropical y del sur de España y Portugal.

Algunas poblaciones de garcilla bueyera son migratorias, mientras que otras se dispersan en desplazamientos cortos, y distinguirlas puede ser difícil en esta especie. La garcillas bueyeras anidan colonialmente, a menudo aunque no siempre, junto a las masas de agua.

Las colonias generalmente se encuentran en arboledas junto a los lagos y los ríos, en pantanos o en pequeñas islas fluviales o costeras, que a veces comparten con otras garzas, gacetas, ibis o cormoranes. La estación de cría varía dependiendo de la región donde habiten.

Colección: Aves

sábado, 8 de julio de 2023

Alcaravan

Ave terrestre de mediano tamaño y de ojos amarillos y grandes. Plumaje pardo terroso claro listado de oscuro, constituyendo un eficaz camuflaje. Patas largas y amarillas, adaptadas para correr. Tiene una longitud de 41 centímetros.

Vive en terrenos abiertos, secos y pedregosos, sobre todo en zonas llanas del piso basal. Activo en el crepúsculo y durante la noche, alimentándose de pequeños invertebrados terrestres, reptiles, ratones, etc. Reproducción temprana, desde finales de enero a mediados de julio. El nido es una pequeña excavación en el suelo, a veces tosca tapizado con piedras o excrementos de conejo. Pone dos huevos que son incubados por ambos sexos. Los pollos son nidífugos.

En la actualidad se encuentra en regresión debido a la modificación y destrucción de su hábitat. En las Islas Canarias existen dos subespecies, una en las islas centrales y occidentales y otra en las orientales.

Burhinus oedicnemus

Alcaravan

Imágenes disponibles en: Adobe Stock 

martes, 30 de agosto de 2022

El Cuervo

El Cuervo (Corvux corax) es la especie de mayor tamaño de la familia de los córvidos, y en Canarias se encuentra esta subespecie (Corvus corax canariensis). Es completamente negro, tanto el plumaje como las patas y el pico, lo encontramos en todas las islas del Archipiélago Canario, aunque el número de ejemplares es cada vez menor

Es un ave robusta, de unos 64 cm de longitud y aproximadamente 120-150 cm de envergadura que pesa alrededor de 1 kg. Se le reconoce fácilmente porque tanto las plumas, el pico, las patas como la cola, son de color negro. El plumaje brilla y presenta reflejos metálicos entre verde y violeta azulado. La cola tiene forma de cuña y el pico un poco curvado, largo y fuerte. Las patas también son robustas. Su canto se le conoce por el graznido más potente y frecuente.

Es un ave muy hábil, se alimenta prácticamente de cualquier cosa, desde frutos y semillas, sobre todo en las islas con más vegetación y que antiguamente, cuando el número de ejemplares era considerablemente mayor, llegó a ser un problema para los agricultores; hasta de restos de animales muertos que encuentre e, incluso, es capaz de cazar algunos animales pequeños con su fuerte pico (invertebrados y también vertebrados tales como ratones, conejos, lagartos). Se trata por tanto de una especie omnívora y carroñera.

La hembra suele poner de 3 a 6 huevos, de color azul claro, una vez al año. Los incuba alrededor de 20 días y los polluelos nacen en distintos momentos, lo que conforma el carácter y la jerarquía entre los hermanos. Ambos padres participan tanto en la construcción del nido como en la alimentación de los polluelos, los cuales suelen abandonar el nido entre 38 y 50 días pero siguen siendo alimentados durante meses. Los nidos de los cuervos son reutilizables, así que depende del año o bien lo construyen nuevo, si está muy grande e incómodo, o simplemente lo arreglan. Normalmente lo colocan en salientes o cuevas en altura, algunas veces también sobre un árbol. La época de reproducción se da entre marzo y abril aunque en las islas más orientales pueden adelantarse a febrero. En este periodo realizan una serie de vuelos de apareamiento, acrobacias entre el macho y la hembra, que se separan para finalmente unirse de nuevo.

Sus zonas de habitas las solemos encontrar desde altitudes cercanas al nivel del mar hasta la alta montaña, y, aunque podemos observarle en bosques de pinos y laurisilva, es más habitual que elija zonas rocosas de barrancos, acantilados o montañas donde pueda nidificar.

En Canarias habita en todas las islas, incluyendo los islotes orientales de La Graciosa, Montaña Clara, Alegranza y Lobos. Sin embargo, hay islas en las que se ha constatado una fuerte regresión, sobre todo en Tenerife, y menos drásticamente pero importante, en Gran Canaria y La Palma.

En la actualidad los cuervos de las islas están expuestos a la extinción debido al turismo, los parques eólicos, el abandono de los cultivos, los tendidos eléctricos y las practicas de deportes de aventura en la naturaleza.

Imágenes disponibles en: Shutterstock & Alamy


domingo, 1 de mayo de 2022

Curruca Capitorada, Capirote

Sylvia atricapilla o Curruca Capirotada, Capirote

El macho es de color grisáceo con el capirote o mancha en la parte superior de la cabeza de color negro; por el contrario en la hembra es marrón intenso, y el conjunto del plumaje de tonalidad más marrón.

En Canarias es apreciada por su canto melodioso, razón por la cual se expolian sus nidos y se mantiene ilegalmente en cautividad. Es común en áreas de cultivos, bosque termófilo y borde inferior de la laurisilva, e incluso en los jardines y parques de ciudades y pueblos. La repruducción se extiende desde febrero hasta julio; la puesta es frecuentemente de tres a cuatro huevos, y ambos progenitores intervienen en el proceso de incubación y cría de los pollos. Se alimenta fundamentalmente de insectos y de gran variedad de frutos.

Imágenes disponibles en: Shutterstock & Adobe Stock

lunes, 30 de agosto de 2021

Canario de Monte "Serinus Canaria"

Santa María de Guía, Gran Canaria | 2021 © Samuel Mederos

En su plumaje destacan los tonos amarillos, verdosos y grises. Existe un ligero dimorfismo sexual, teniendo los machos el amarillo más extendido que las hembras. Su longitud es de 12.5 cm.

Granívoro, aunque complementa su dieta con frutos, brotes vegetales e invertebrados. Este último recurso lo emplea básicamente durante periodo reproductivo. Vive en áreas de cultivo y bordes de bosques, aunque también su presencia es importante en los pinares, la laurisilva, e incluso en cardonales o tabaibales. El macho marca su territorio haciendose notar, bien volando o bien colocado en un punto visible, con su enérgico canto. Esta última facultad hizo que fuera domesticado y fruto de la intensa selección son el sinfín de razas que existen en cautiverio. 

Se encuentra presente en Azores, Madeira y Canarias, donde ocupa todas las islas exceptuando Fuerteventura y Lanzarote. Esta especie ha sido declarada por Ley, símbolo de Canarias.

Imágenes disponibles en: Adobe Stock & CavanImages

jueves, 25 de febrero de 2021

Pardela Cenicienta

Phylum: Chordata

Clase: Aves

Orden: Procellariiformes

Familia: Procellariidae

Especie: Calonectris diomedea

De colores pardo grisáceos en las partes superiores y blancas en los inferiores. Las alas son largas y estrechas, destacando el blanco de la cara inferior de las mismas mientras está en vuelo. No hay diferencias sexuales aparentes, aunque los machos por lo general son más voluminosos y robustos. Suelen tener una longitud de 50 cm.

Se trata del ave marina cuyas poblaciones son las más numerosas del Archipiélago, y al igual que otras especies de su grupo es migratoria. Nidifica formando grandes colonias en cuevas, bajo acúmulos de rocas, grietas e incluso en madrigueras que ellas mismas excavan en el terreno, llenando el interior con plumas, algas y restos vegetales. Ponen un solo huevo, durando el periodo reproductor varios meses; desde mayo hasta octubre y noviembre.

Se encuentran por todo el Atlántico y Mediterráneo. En Canarias se encuentra presente en todas las islas.

Imágenes disponibles en: Shutterstock & Alamy

lunes, 3 de abril de 2017

Mirlo Común


El macho es totalmente negro, con anillo ocular y pico amarillo anaranjado. La hembra presenta el pico manchado de negro y un plumaje pardo grisáceo.
Ocupa todos los hábitats de las islas salvo los ambientes más bajos en humedad y los pinares de las vertientes sur. Poco apreciada por los agricultores debido a la gran cantidad de frutos que consume, sin embargo este daño es paliado por la eliminación de larvas de insectos durante la cría de sus pollos.


Se reproduce entre enero y julio pudiendo realizar hasta tres puestas. Pone de dos a cuatro huevos en nidos que se caracterizan por su gran resistencia al estar construidos por material vegetal y barro.
En el sur de Asia, norte de África y casi toda Europa, a excepción de su extremo norte. También en los archipiélagos de Azores y Madeira, así como en las canarias centrales y occidentales. Existen poblaciones sedentarias, mientras que otras realizan migraciones hacia el sur de su distribución.

Imágenes disponibles en: Shutterstock & Adobe Stock

jueves, 19 de mayo de 2016

La pollería


Un grupo de pollitos observaba con atención el nuevo entorno en el que se encontraban, tras su eclosión. Es curiso como algo tan común en nuestra alimentación, nos sorprende abriendose paso entre cascarones.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Cernicalo


Rapaz de pequeño tamaño. El macho presenta la cabeza, el obispillo y la cola gris azulado; dorso castaño rojizo moteado de negro y partes inferiores cremosas, algo moteadas. La hembra es algo mayor y de plumaje más sobrio, con las partes superiores de color pardo, listadas transversalmente de oscuro. Longitud: 33-35 cm.
Muy común, vive en todo tipo de hábitats, aunque prefiere los terrenos abiertos. Debe el nombre a su especial técnica de caza: se cierne en vuelo pico al viento, permaneciendo inmóvil con un rápido movimiento de alas y cola abierta, explorando el terreno en busca de sus presas. Principalmente insectívoro, también captura pequeños reptiles, micromamíferos y ocasionalmente, pequeñas aves. Pone 4 ó 5 huevos, generalmente en oquedades o repisas de cantiles rocosos.

Imágenes a la venta en: Shutterstock & GettyImages