Mostrando entradas con la etiqueta Gran Canaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Canaria. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2025

Día de playa


                                         
Día de playa, Maspalomas | 2016 © Samuel Mederos

Colección: Across The Beach

viernes, 9 de mayo de 2025

Nido de Curruca Capirotada o Capirote "Sylvia atricapilla"

En el corazón de los matorrales de Gáldar, la vida da sus primeros batidos de alas. Esta imagen capta a unos polluelos recién nacidos de Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), una pequeña ave paseriforme común en los ecosistemas canarios.

Sin apenas plumaje, con los ojos aún cerrados y envueltos en la calidez del nido, estos polluelos simbolizan la fragilidad y al mismo tiempo la fuerza de la vida silvestre. La hembra de esta especie, distinguida por su discreto capirote marrón (a diferencia del negro del macho), construye con esmero un nido en forma de copa utilizando fibras vegetales y raíces finas, siempre bien oculto entre la vegetación baja.

Colección: Aves

jueves, 8 de mayo de 2025

Garcilla Bueyera

La garceta bueyera es una garza pequeña y compacta que mide unos 46 - 56 centímetros de largo y pesa entre los 270 - 512 gramos, con una envergadura alar de 88 - 96 cm.

Tiene el pico robusto y cuello relativamente corto y ancho, que suele tener encorvado. Los adultos fuera de la época de cría tienen el plumaje prácticamente blanco, con el pico amarillo y las patas amarillo grisáceas. Durante la época de apareamiento los adultos de la subespecie nominal desarrollan una coloración anaranjada en las plumas de la espalda, cuello y cresta. Y el pico, las patas y el iris se tornan rojos.

Ambos sexos son de apariencia similar, pero los machos son algo más grandes y tienen las plumas nupciales ligeramente más largas que las hembras. Los juveniles carecen de las plumas anaranjadas y tienen el pico negro.

La garcilla bueyera ha protagonizado la expansión natural más amplia y rápida de todas las especies de aves. Era originaria de las regiones húmedas de África y Asia tropical y subtropical y del sur de España y Portugal.

Algunas poblaciones de garcilla bueyera son migratorias, mientras que otras se dispersan en desplazamientos cortos, y distinguirlas puede ser difícil en esta especie. La garcillas bueyeras anidan colonialmente, a menudo aunque no siempre, junto a las masas de agua.

Las colonias generalmente se encuentran en arboledas junto a los lagos y los ríos, en pantanos o en pequeñas islas fluviales o costeras, que a veces comparten con otras garzas, gacetas, ibis o cormoranes. La estación de cría varía dependiendo de la región donde habiten.

Colección: Aves

jueves, 24 de abril de 2025

Rally Islas Canarias


El Rally Islas Canarias, oficialmente Rally Islas Canarias Trofeo El Corte Inglés, es una prueba de rally que se celebra anualmente en la isla de Gran Canaria, España, organizada por la escudería
Canarias Sport Club desde el año 1977. Inicialmente se llamó Rally El Corte Inglés hasta el año 2002 que pasó a llamarse Rally Islas Canarias. La prueba es puntuable para el Campeonato de España de Rally y también lo ha sido en numerosas ocasiones para el Campeonato de Europa de Rally y para el IRC entre 2011 y 2012. En 2013 entró de nuevo en el calendario del europeo.


Desde entonces, ha crecido en prestigio hasta formar parte del calendario del Campeonato de Europa de Rally (ERC).


El Rally Islas Canarias es una de las pruebas más emblemáticas del automovilismo en España y parte del calendario del Campeonato de Europa de Rally (ERC). Se celebra cada año en Gran Canaria, donde pilotos nacionales e internacionales compiten en tramos cronometrados sobre asfalto. La combinación de paisajes espectaculares, curvas técnicas y la pasión del público hacen de este evento una experiencia única tanto para los participantes como para los aficionados.


El Rally Islas Canarias en 2025 marca un hito histórico al integrarse por primera vez en el Campeonato Mundial de Rallyes (WRC). La competición se celebra del 24 al 27 de abril en Gran Canaria, ofreciendo un recorrido completamente sobre asfalto que destaca por su complejidad técnica y paisajes espectaculares.


Este debut en el WRC ha generado un impacto turístico sin precedentes en la isla, con una ocupación hotelera y de alquiler de vehículos al 100%.
Se estima una repercusión económica de entre 40 y 50 millones de euros. El evento cuenta con un despliegue de seguridad de 2.500 personas y 200 comisarios.

domingo, 16 de febrero de 2025

AC Hotel Gran Canaria

El AC Hotel Gran Canaria es un edificio emblemático de Las Palmas de Gran Canaria, inaugurado en 1972 bajo el nombre de Hotel Don Juan. Con 26 plantas y una altura de 84 metros, su diseño cilíndrico lo hace fácilmente reconocible en el horizonte de la ciudad. A lo largo de los años, ha operado bajo diferentes nombres, como Los Bardinos, Sol Inn y, actualmente, AC Hotel Gran Canaria. Su ubicación privilegiada junto al Parque Santa Catalina y cerca de la Playa de las Canteras lo convierte en un lugar ideal para visitantes que desean explorar la ciudad.

Este hotel combina el estilo contemporáneo de la cadena con el ambiente relajado y soleado de Gran Canaria, ofreciendo a sus huéspedes una estancia cómoda y memorable.

Año de ejecución de la obra: 1963

Autor: Pedro Massieu Verdugo

Imagen disponible en: AC Hotel Gran Canaria

jueves, 5 de diciembre de 2024

Echium Plantagineum L

La Echium Plantagineum L se suele encontrar en los campos de cultivos o en los bordes de los caminos, el nombre de esta hierba se debe a que tiene una roseta de hojas basales que recuerda a especies del género Plantago. Comúnmente llamada buglosa o flor morada, es una planta incluida en el género Echium. Es una hierba anual que puede alcanzar los 70 cm de altura. Se desarrolla abundantemente en praderas a pleno sol y tolera media sombra.

Planta herbácea de hasta 70 cm de altura, con tallos ramificados. Toda la planta se halla densamente cubierta de un indumento de pelos rígidos que le dan un tacto microáspero. Las hojas son lanceoladas, salvo las de la roseta basal que son oblongas. Forma una inflorescencia erecta. Las flores son de color azul violeta intenso con los pétalos soldados en casi toda su longitud, solamente tienen pelos sobre los nervios, hecho que marca la diferencia de Echium plantagineum con respecto a Echium sabulicola.

Imagen disponible en: Echium Plantagineum L

sábado, 2 de noviembre de 2024

Fiesta del Plátano en Bañaderos

La Fiesta de Plátano en el barrio de Bañaderos perteneciente al municipio de Arucas en la isla de Gran Canaria tiene sus inicios allá por el año 1974, una fiesta que ya cumple sus 50 años de tradición. Está fiesta se realiza como homenaje a los cultivos de plataneras del lugar.

En está fiesta se pueden ver dos plátanos uno mayor y otro más pequeño que es cargado por mujeres y niños, cada año el personaje del plátano va cambiando y en su 50 aniversario el personaje que representa es un trabajador de las plataneras. El cambio de personaje varia cada año en modo de homenaje con el que se divierte la gente recorriendo las calles de Bañaderos hasta llegar a la playa para quemarlo.

La Fiesta del Plátano de Bañaderos es una celebración arraigada en la cultura canaria, que rinde homenaje a uno de los frutos más emblemáticos de las Islas, "El Plátano". Este evento, que se celebra anualmente en el último sábado de julio en el barrio de Bañaderos, Arucas, Gran Canaria, es una explosión de color, música y sabor que atrae a locales y visitantes por igual.

Con más de 50 años de tradición, esta fiesta ha evolucionado de una pequeña reunión vecinal a un evento de gran relevancia en el calendario festivo de Gran Canaria. Su origen se encuentra en la importancia del cultivo del plátano en la zona, y su celebración busca mantener viva esta tradición y dar las gracias por los frutos de la tierra.

El día de la fiesta, Bañaderos se transforma en un hervidero de actividad. Las calles se engalanan con motivos relacionados con el plátano, y los vecinos se visten con trajes típicos que consiste en ir vestidos de blanco y con un pañuelo amarillo para celebrar esta ocasión especial.

La Fiesta del Plátano de Bañaderos es mucho más que una simple celebración. Es una expresión de identidad, un homenaje a la tierra y un encuentro entre vecinos y visitantes. Aunque está fiesta es una gran desconocida dentro de la isla ve como cada año más gente se une a esta particular celebración.

Imágenes disponibles en: Alamy & iStock

martes, 30 de julio de 2024

Escultura danzantes fiesta de la Rama en Agaete

Escultura Rama en Agaete

Manolo Gonzáles es el autor de la escultura de cuatro figuras danzantes, en referencia a la Fiesta de la Rama, la popular fiesta de Agaete en honor a Nuestra Señora de las Nieves. El 4 de agosto miles de romeros van por el pueblo, al ritmo de las bandas de música del pueblo, bailando con las ramas en el aire, hasta el santuario de Nuestra Señora de Las Nieves, para luego muchos de los romeros ir al mar a golpear con sus ramas el agua y de paso darse un chapuzón tras el largo trayecto hasta Las Nieves.

Descargar Imagen en: Escultura Danzantes Fiesta de la Rama

miércoles, 24 de julio de 2024

Mariposa Blanquiverdosa

Pontia daplice

La Blanquiverdosa o Pontia daplice es una mariposa de unos cuatro centímetros de envergadura, las hembras son más mayores que los machos, de anverso blanco con manchas negras y reverso oro verde, blanco y amarillo.

Esta mariposa se distribuye por África, Europa y Asia, y vuela en una gran variedad de hábitat y altitudes, aunque preferentemente en lugares cálidos y secos. Con un marcado carácter migratorio.

Las hembras miden entre 4,2 y 4,3 cm de envergadura y los machos entre 3,8 y 4,1. El anverso o cara superior de las alas es blanco con manchas negras. El reverso es de color blanco las anteriores y oro verde con nerviación amarilla las posteriores. En los lugares donde el clima es favorable es una especie trivoltina con una primera generación que vuela durante la primavera. La segunda generación aparece antes del verano y la tercera a finales del verano.

La hembra pone los huevos de forma individual sobre hojas, flores o semillas de la planta nutricia. Las orugas se desarrollan en un mes, excepto las de la última generación que hibernan en estado de crisálida. Su hábitat son zonas soleadas, tanto en cerros, bosques, claros de bosque, riberas, como en praderas o tierras en barbecho, con gran cantidad de flores. 

Imágenes disponibles en: Alamy & iStock

domingo, 23 de junio de 2024

Romería de Arucas

La Romería de Arucas, en honor a San Juan Bautista, se celebra cada año el sábado 15 de junio en la localidad de Arucas, Gran Canaria. Es una de las romerías más importantes de la isla, y atrae a miles de personas tanto vecinos como visitantes.

El arranque de la romería de Arucas empieza desde el Cruce de la Acequia Alta donde antes del inicio se percibe el ambiente festivo de está celebración.

Los actos de la romería comienzan por la mañana, con la misa romera en la iglesia parroquial de San Juan Bautista. A continuación, tiene lugar la salida de la romería, en la que participan carretas engalanadas, romeros y romeras vestidos con trajes típicos, grupos folclóricos y bandas de música. La romería recorre las calles del pueblo hasta llegar a la plaza de la Basílica, donde se realiza la ofrenda al santo.

Por la tarde, hay actuaciones musicales y bailes tradicionales en la plaza de la Basílica. En está celebración participan tanto vecinos como visitantes de todas las edades disfrutando del ambiente que se genera en el recorrido de las bonitas calles de Arucas.

La Romería de Arucas es una fiesta llena de colorido, alegría y devoción. Es una oportunidad para conocer las tradiciones y el folclore de Gran Canaria, y para disfrutar de un día de convivencia y diversión.

Imágenes disponibles en: Arucas

sábado, 22 de junio de 2024

Balneario Los Berrazales y la Embotelladora de San Roque

En el Valle de Agaete en el lugar que se hace llamar Los Berrazales, se encuentra el Balneario Los Barrazales y una planta embotelladora de agua popularmente conocida como aguas de San Roque. Estos dos edificios se encuentran juntos ya que ambos aprovechaban el agua de la cumbre de la isla de Gran Canaria la cual contenía hierro, la opinión popular decía que tenía propiedades curativas.

El Balneario Los Berrazales fue inaugurado en 1931 atrayendo a muchos visitantes de la propia isla como de otras islas y países atraídos por las historias que se contaban de las propiedades curativas del agua de Los Berrazales. Esto provoco que el Valle de Agaete atrajera bastante turismo de la salud con lo cual visto el éxito del agua curativa se creo un hotel en las cercanía del Balneario conocido como El Gran Hotel Guayarmina el cual disponía de 70 habitaciones.

En los años 50 se legaliza una planta embotelladora en el año 1955, así se completaba un negocio redondo formado por un balneario, hotel y planta embotelladora todo con el atractivo de que las aguas del lugar eran curativas y buenas para la salud.

Como es habitual la sobre explotación del agua de este lugar hizo que el Balneario de Los Berrazales cerrara y paso a formar parte de la planta embotelladora la cual estuvo en funcionamiento hasta los años noventa cuanto también tuvo que cerrar, y esto provoco que el circulo se rompiera ya que al desaparecer el agua curativa, con ella también desaparecieron los turistas con lo cual El Gran Hotel Guayarmina tras ir dando tumbos también termino por cerrar.

Y lo que fue un lugar de curación y encuentros de vecinos y turistas en la actualidad estos edificios se encuentran en total abandono y ruina. Y ya saben lo que dicen donde hay agua hay riqueza.

Cangrejo Moro o Grapsus grapsus


El Cangrejo Moro es de caparazón plano y redondeado, algo más ancho que largo. Sus patas ambulatorias también son algo aplanadas, el primer par con carácter defensivo es bastante robusto y va armado de fuertes pinzas subiguales y siempre mayores en los machos. Su coloración varía con la edad presentando los individuos jóvenes color grisáceo, pasando a ser más llamativos en edad adulta, ya que pueden lucir diferentes zonas con tonos carmín y amarillo.


Viven correteando sobre los cantiles rocosos de la zona supralitoral y suelen permanecer bastante tiempo fuera del agua, pudiendo resistir perfectamente la desecación y llegando incluso a mudar fuera del mar, lo que hace frecuente encontrar caparazones vacíos sobre las rocas del litoral.
Su distribución es muy amplia al vivir en múltiples zonas tropicales y subtropicales del Atlántico e Indopacífico.

Imágenes disponibles en: Adobe Stock & iStock

miércoles, 5 de junio de 2024

Fiesta de La Lana en Caideros

Fiesta de Lana en Caideros

La Fiesta de la Lana se celebra cada 30 de mayo en Caideros de Gáldar en la isla de Gran Canaria, la cual ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico de Canarias. Se trata de una jornada festiva que pone en valor las tradiciones relacionadas con la lana, la ganadería y la artesanía local.


El día 30 de mayo, la fiesta comienza con la tradicional "traída del ganado" hasta el pueblo. Las ovejas son conducidas por pastores por el pueblo hasta el campo de fútbol ante la mirada curiosa de los visitantes que se desplazan para disfrutar de la fiesta. A continuación, se realiza la esquila de las ovejas y la posterior ordeño.


Por la tarde, hay actuaciones de grupos folclóricos, y conciertos en la plaza del pueblo. También se pueden visitar las diferentes carpas de artesanía, donde se pueden comprar productos elaborados con lana, como jerséis, mantas y alfombras.


La Fiesta de la Lana es una oportunidad única para conocer las tradiciones más arraigadas de Gran Canaria y disfrutar de un día en familia en un entorno natural incomparable.

Imágenes disponibles en: iStock

lunes, 13 de mayo de 2024

Recogida de la Flor del Cardo en Gran Canaria


La Flor del Cardo, también conocida como cardo común (Galactites tomentosus), es una planta silvestre comestible que florece en Gran Canaria durante los meses de abril y mayo. Su flor es utilizada como cuajo vegetal para la elaboración del tradicional Queso de Flor de Guía, un producto artesanal con denominación de origen protegida.


La recolección de la Flor del Cardo está permitida entre el 1 de junio y el 31 de julio de cada año. Fuera de este período, su recolección está prohibida para proteger la especie y garantizar su sostenibilidad. La Flor del Cardo crece en zonas montañosas y medianías de la isla, principalmente en terrenos baldíos, cunetas y bordes de caminos.


Además de su uso como cuajo vegetal, la Flor del Cardo también se puede consumir fresca en ensaladas o cocinada en diferentes platos. Se pueden preparar tortillas, revueltos, guisos y otros platos con las flores.


Es importante recordar que la recolección de Flor del Cardo debe realizarse de manera responsable y sostenible para garantizar la conservación de esta especie y el disfrute de las futuras generaciones.

Imágenes disponibles en: iSotck & Cavan Imagen