lunes, 21 de septiembre de 2015

Fiesta de Las Marías


La historia de la imagen de la Virgen de Guía se divide en dos partes: la leyenda de la talla primitiva y el origen documentado de la imagen actual.

Origen legendario: Se cuenta que la imagen original de la Virgen de Guía fue encontrada flotando en un cajón en la costa del norte de Gran Canaria. La leyenda afirma que tras el hallazgo milagroso se intentó llevarla a la capital, Las Palmas, pero se hacía milagrosamente pesada al intentan cruzar el limite municipal y ligera al regresar con las yuntas, lo que se interpretó como un signo de su deseo de permanecer en Guía.

Origen conocido de la imagen actual: La imagen actual de la Virgen de Guía, que preside el Templo Matriz de Santa María de Guía, fue traída desde Génova por la familia Rivarol. Inicialmente, la tenían para su devoción privada, pero en el siglo XVII decidieron donarla a la parroquia para reemplazar una talla anterior.

La Fiesta de Las Marías, se celebra el tercer domingo de septiembre, tiene su origen en el año 1811. Se inicia tras la promesa realizada por los campesinos de llevar una ofrenda a la Virgen de Guía, todos los años, por haber escuchado las plegarias de los fieles que suplicaron el fin de una plaga de langostas que devoraba las cosechas de los campos.


El Voto y la Bajada de la Rama es el acto central y más esperado de la fiesta es la Bajada de la Rama, que se celebra el tercer sábado de septiembre. Este evento es una representación de la bajada original de los campesinos y pastores desde la Montaña de Vergara, portando ramas adornadas y haciendo sonar caracolas y tambores. El objetivo era espantar las plagas y honrar su promesa a la Virgen. Este recorrido, lleno de música, bailes y fervor, culmina en la iglesia del pueblo, donde los participantes ofrendan las ramas a la Virgen con rama, caracola y tambor en mano haciéndolos resonar en todo el municipio. La llegada de la rama a la puerta de la iglesia para presentarla a la Virgen se vive con gran emoción, donde los fieles alzan la mano al cielo agitando su rama mientras caracolas y tambores inundan el ambiente con su sonido.


Al día siguiente y a pesar de que muchos aún tienen en el cuerpo el cansancio del día anterior por la caminata desde Vergara eso no es problema para que los vecinos se levanten bien temprano para preparar sus ramos y galas para presentarse una vez más ante la Virgen de Guía está vez para celebrar por todo lo alto la Romería de Las Marías, una de las romerías más tradicionales de la Isla de Gran Canaria, donde la emoción se percibe en el ambiente.


La Romería Ofrenda: Es el tercer domingo de septiembre, tiene lugar la Romería Ofrenda. Considerada una de las más puras y tradicionales de las Islas Canarias, atrae a vecinos de toda la comarca que se visten con trajes típicos canarios. Las carretas, engalanadas con productos de la tierra, desfilan por las calles mientras las agrupaciones folclóricas animan el ambiente con música y baile. Esta romería es una muestra de devoción y un escaparate de las tradiciones más auténticas de la isla.
Las Fiestas de las Marías, declaradas Bien de Interés Cultural, ofrecen a los visitantes una experiencia auténtica y emotiva, un viaje al pasado que combina la fe, la música, la gastronomía y la cultura popular.


El tambor, junto con las caracolas o bucios, tiene un significado muy particular y simbólico en la Romería Ofrenda de Las Marías y, en general, en toda la celebración. Su uso se relaciona directamente con el origen de la fiesta, que fue una promesa a la Virgen de Guía para que pusiera fin a una plaga de langosta que asolaba los campos en 1811.


El sonido del tambor, al igual que el de las caracolas, se utilizaba originalmente para ahuyentar la plaga de langosta. El estruendo generado por estos instrumentos buscaba crear un ambiente ruidoso y atronador para espantar a los insectos que destruían las cosechas.


El tambor y las caracolas en la romería no son solo un elemento musical, sino que simboliza la lucha de los campesinos contra la plaga y la esperanza de que la Virgen intercediera para salvar sus cultivos. Su sonido constante y rítmico rememora aquella práctica histórica y se ha convertido en una parte inseparable de la celebración, representando la gratitud y la renovación de la promesa hecha a la Virgen.


Según algunos datos en 1939 fue la última vez que la Virgen de Guía subió a San Roque al encuentro de los romeros a partir de ese año, la tradición se interrumpió por motivos que se desconocen.

En 2011 Tras más de 70 años, la procesión fue recuperada de manera extraordinaria el 17 de septiembre de 2011 con motivo del bicentenario de la Fiesta de Las Marías. Este fue el primer acto de recuperación de la tradición.


En 2025 con el motivo de que se cumplían 214 años de la promesa del Voto de Vergara la Virgen volvió a subir a San Roque para recibir a los romeros que venían en peregrinación con las ramas desde Vergara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario