miércoles, 23 de septiembre de 2015

Modas pasajeras


Aún recuerdo cuando en el 2011 caminando por muchos de los senderos de la Isla de Gran Canaria durante horas no te encontrabas por el camino con nadie, lo mucho algún pastor con su rebaño de ovejas. En la actualidad a parte de las ovejas también te encuentras otra especie la llamada "runners" con sus blusas azules o fosforito, junto con bicicletas realizando bajadas a gran velocidad, grupos con perros de paseo y senderistas de otros países. Creo que son modas pasajeras y los verdaderos aficionados se mantendrán en el tiempo, los que no tiraran sus bicicletas.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Fiesta de Las Marías


La Fiesta de Las Marías, se celebra el tercer domingo de septiembre, tiene su origen en el año 1811. Se inicia tras la promesa realizada por los campesinos de llevar una ofrenda a la Virgen de Guía, todos los años, por haber escuchado las plegarias de los fieles que suplicaron el fin de una plaga de langostas que devoraba las cosechas de los campos.


El Voto y la Bajada de la Rama es el acto central y más esperado de la fiesta es la Bajada de la Rama, que se celebra el tercer sábado de septiembre. Este evento es una representación de la bajada original de los campesinos y pastores desde la Montaña de Vergara, portando ramas adornadas y haciendo sonar caracolas y tambores. El objetivo era espantar las plagas y honrar su promesa a la Virgen. Este recorrido, lleno de música, bailes y fervor, culmina en la iglesia del pueblo, donde los participantes ofrendan las ramas a la Virgen con rama, caracola y tambor en mano haciéndolos resonar en todo el municipio. La llegada de la rama a la puerta de la iglesia para presentarla a la Virgen se vive con gran emoción, donde los fieles alzan la mano al cielo agitando su rama mientras caracolas y tambores inundan el ambiente con su sonido.


Al día siguiente y a pesar de que muchos aún tienen en el cuerpo el cansancio del día anterior por la caminata desde Vergara eso no es problema para que los vecinos se levanten bien temprano para preparar sus ramos y galas para presentarse una vez más ante la Virgen de Guía está vez para celebrar por todo lo alto la Romería de Las Marías, una de las romerías más tradicionales de la Isla de Gran Canaria, donde la emoción se percibe en el ambiente.

La Romería Ofrenda: Es el tercer domingo de septiembre, tiene lugar la Romería Ofrenda. Considerada una de las más puras y tradicionales de las Islas Canarias, atrae a vecinos de toda la comarca que se visten con trajes típicos canarios. Las carretas, engalanadas con productos de la tierra, desfilan por las calles mientras las agrupaciones folclóricas animan el ambiente con música y baile. Esta romería es una muestra de devoción y un escaparate de las tradiciones más auténticas de la isla.
Las Fiestas de las Marías, declaradas Bien de Interés Cultural, ofrecen a los visitantes una experiencia auténtica y emotiva, un viaje al pasado que combina la fe, la música, la gastronomía y la cultura popular.

El tambor, junto con las caracolas o bucios, tiene un significado muy particular y simbólico en la Romería Ofrenda de Las Marías y, en general, en toda la celebración. Su uso se relaciona directamente con el origen de la fiesta, que fue una promesa a la Virgen de Guía para que pusiera fin a una plaga de langosta que asolaba los campos en 1811.


El sonido del tambor, al igual que el de las caracolas, se utilizaba originalmente para ahuyentar la plaga de langosta. El estruendo generado por estos instrumentos buscaba crear un ambiente ruidoso y atronador para espantar a los insectos que destruían las cosechas.


El tambor y las caracolas en la romería no son solo un elemento musical, sino que simboliza la lucha de los campesinos contra la plaga y la esperanza de que la Virgen intercediera para salvar sus cultivos. Su sonido constante y rítmico rememora aquella práctica histórica y se ha convertido en una parte inseparable de la celebración, representando la gratitud y la renovación de la promesa hecha a la Virgen.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Vuelos nocturnos


Cuando un lugar es interesante, siempre se suele volver cuantas veces haga falta, sobre todo si da juego con la noche, y más si noches anteriores la visita a ese sitio fue frustrada por las nubes, aunque las dos noches fueron diferentes ya que en una predominaban las nubes sueltas y en la siguiente el cielo totalmente despejado con una clara visión de la Vía Láctea.
A pesar de que se dice mucho que para realizar este tipo de fotografía hay que ir a lugares alejados de la contaminación luminica en este caso teníamos el pueblo de Santa María de Guía a los pies y eso no fue problema para realizar tomas durante toda la noche.

martes, 15 de septiembre de 2015

Los payasos de la tele


En la actualidad hay muchos más payasos de la tele, pero no hacen gracia, ni van a ser recordados como estos.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Presa de las Garzas


La Presa de las Garzas se sitúa al sureste del Conjunto Histórico de Guía, en el barranco homónimo. Es el ámbito de la franja que limita la comunidad vegetal del cardonal tabaibal con el bosque termófilo. Su entorno refleja con claridad un pasado ligado a las actividades agrícolas, en especial con la platanera, existiendo aún en este espacio algunas fincas donde todavía se cultiva esta.


El plátano tuvo gran importancia como cultivo de exportación hasta prácticamente la década de los 80. Generó un paisaje peculiar y característico especialmente en el norte de Gran Canaria, transformando de forma significativa la fisonomía paisajística de toda esta comarca.
Para la implantación de este nuevo cultivo fue necesario realizar toda una serie de infraestructuras ligadas al agua.


Estas infraestructuras no sólo debían servir para llevar el agua a las diferentes fincas, sino también para extraer de la tierra con multidud de pozos y galerías, o con la construcción de gran número de presas y embalses que valiesen para acumular las aguas de escorrentía y aprovecharlas posteriormente en inundar las grandes extensiones de plataneras existentes en ese momento en el norte de Gran Canaria.
La Presa de las Garzas, o del Regante como también se la conoce, tiene como finalidad principal el embalse de las aguas procedentes de las Presas de los Pérez, Lugarejos y las Hoyas, a través de un canal de unos 15 km. de longitud.
La Presa de Las Garzas, por su cercanía al Conjunto Histórico de Santa María de Guía, se convierte en un valioso recurso natural.


La presa tiene una capacidad de almacenamiento de agua de unos 511.200 metros cúbitos, la cual es propiedad de la Comunidad de regantes del norte. El muro de dicha presa es curvo realizado con piedra, cal y una altura de 32 metros, dicha presa se construyó en 1933. El nombre de está presa se debe a que es habitual ver a estas aves volando en ella de forma majestuosa.
A finales del 2014 fue noticia la Presa de Las Garzas por que tras unas intensas lluvias en la isla se ha producido un reboso, la noticia es que no se producía algo así desde el año 1979.

Los cielos de septiembre


Los cielos de septiembre y octubre, son los más interesantes para los aficionados a la fotografía, también para los que no hacen fotos pero se paran por un momento a ver una bonita puesta. A los que les gusta las fotos y la noche las nubes suelen ser una molestia, pero se puede jugar con ellas.
Sobre todo si es un lugar tan interesante como uno de los destacados por que en una época no muy lejana se extraía arcilla y donde afloran almagres empleados para la confección de cerámica, todo el conjunto es una dehesa comunal del municipio de Guía, donde se aprovechan tanto los pastos como los bosques.
En este lugar hay una interesante muestra de casas realizadas en piedra seca, sin argamasa para la unión de las mismas dispuestas unas sobre otras para dar forma a las viviendas y a las pequeñas calles que las unen unas con otras, o como paso a otras tierras.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Donde la Luna se esconde


En el Pico de las Nieves es donde la Luna se esconde, lejos de los aullidos y de la mirada de los hombres.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

La magia de la cumbre

La magia que desprende una puesta en la cumbre, justo en el centro de la Isla pocas veces se pueden explicar, lo mejor es sentarse y disfrutar como el sol juega con su luz entre los barrancos regalándonos una variedad de colores a la vista.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Buscando el invierno

Cualquier momento es bueno, cuando se dispone de algo de tiempo para realizar unas tomas, y es que a los que nos gusta la fotografía siempre disponemos de material extra para plantear una mini-sessión improvisada en medio de los pinos con la luz de la luna.

martes, 1 de septiembre de 2015

CoCola


Es habitual ver en la Cruz de Tejeda ver gallinas y gallos corretear por la carretera, también entre las mesas de los restaurantes que por allí se encuentran en busca de alguna miga de pan que se le pueda caer a alguno de los visitantes que pasan por este lugar con dirección a la cumbre.

Imágenes a la venta en: Shutterstock & CavanImages