La trastienda "Quesos y Vinos" Gran Canaria | 2019 © Samuel Mederos
lunes, 30 de diciembre de 2024
jueves, 5 de diciembre de 2024
Echium Plantagineum L
La Echium Plantagineum L se suele encontrar en los campos de cultivos o en los bordes de los caminos, el nombre de esta hierba se debe a que tiene una roseta de hojas basales que recuerda a especies del género Plantago. Comúnmente llamada buglosa o flor morada, es una planta incluida en el género Echium. Es una hierba anual que puede alcanzar los 70 cm de altura. Se desarrolla abundantemente en praderas a pleno sol y tolera media sombra.
Planta herbácea de hasta 70 cm de altura, con tallos ramificados. Toda la planta se halla densamente cubierta de un indumento de pelos rígidos que le dan un tacto microáspero. Las hojas son lanceoladas, salvo las de la roseta basal que son oblongas. Forma una inflorescencia erecta. Las flores son de color azul violeta intenso con los pétalos soldados en casi toda su longitud, solamente tienen pelos sobre los nervios, hecho que marca la diferencia de Echium plantagineum con respecto a Echium sabulicola.
Imagen disponible en: Echium Plantagineum L
sábado, 2 de noviembre de 2024
Fiesta del Plátano en Bañaderos
La Fiesta de Plátano en el barrio de Bañaderos perteneciente al municipio de Arucas en la isla de Gran Canaria tiene sus inicios allá por el año 1974, una fiesta que ya cumple sus 50 años de tradición. Está fiesta se realiza como homenaje a los cultivos de plataneras del lugar.
En está fiesta se pueden ver dos plátanos uno mayor y otro más pequeño que es cargado por mujeres y niños, cada año el personaje del plátano va cambiando y en su 50 aniversario el personaje que representa es un trabajador de las plataneras. El cambio de personaje varia cada año en modo de homenaje con el que se divierte la gente recorriendo las calles de Bañaderos hasta llegar a la playa para quemarlo.
La Fiesta del Plátano de Bañaderos es una celebración arraigada en la cultura canaria, que rinde homenaje a uno de los frutos más emblemáticos de las Islas, "El Plátano". Este evento, que se celebra anualmente en el último sábado de julio en el barrio de Bañaderos, Arucas, Gran Canaria, es una explosión de color, música y sabor que atrae a locales y visitantes por igual.
Con más de 50 años de tradición, esta fiesta ha evolucionado de una pequeña reunión vecinal a un evento de gran relevancia en el calendario festivo de Gran Canaria. Su origen se encuentra en la importancia del cultivo del plátano en la zona, y su celebración busca mantener viva esta tradición y dar las gracias por los frutos de la tierra.
El día de la fiesta, Bañaderos se transforma en un hervidero de actividad. Las calles se engalanan con motivos relacionados con el plátano, y los vecinos se visten con trajes típicos que consiste en ir vestidos de blanco y con un pañuelo amarillo para celebrar esta ocasión especial.
La Fiesta del Plátano de Bañaderos es mucho más que una simple celebración. Es una expresión de identidad, un homenaje a la tierra y un encuentro entre vecinos y visitantes. Aunque está fiesta es una gran desconocida dentro de la isla ve como cada año más gente se une a esta particular celebración.
martes, 30 de julio de 2024
Escultura danzantes fiesta de la Rama en Agaete
Manolo Gonzáles es el autor de la escultura de cuatro figuras danzantes, en referencia a la Fiesta de la Rama, la popular fiesta de Agaete en honor a Nuestra Señora de las Nieves. El 4 de agosto miles de romeros van por el pueblo, al ritmo de las bandas de música del pueblo, bailando con las ramas en el aire, hasta el santuario de Nuestra Señora de Las Nieves, para luego muchos de los romeros ir al mar a golpear con sus ramas el agua y de paso darse un chapuzón tras el largo trayecto hasta Las Nieves.
Descargar Imagen en: Escultura Danzantes Fiesta de la Rama
miércoles, 24 de julio de 2024
Mariposa Blanquiverdosa
La Blanquiverdosa o Pontia daplice es una mariposa de unos cuatro centímetros de envergadura, las hembras son más mayores que los machos, de anverso blanco con manchas negras y reverso oro verde, blanco y amarillo.
Esta mariposa se distribuye por África, Europa y Asia, y vuela en una gran variedad de hábitat y altitudes, aunque preferentemente en lugares cálidos y secos. Con un marcado carácter migratorio.
Las hembras miden entre 4,2 y 4,3 cm de envergadura y los machos entre 3,8 y 4,1. El anverso o cara superior de las alas es blanco con manchas negras. El reverso es de color blanco las anteriores y oro verde con nerviación amarilla las posteriores. En los lugares donde el clima es favorable es una especie trivoltina con una primera generación que vuela durante la primavera. La segunda generación aparece antes del verano y la tercera a finales del verano.
La hembra pone los huevos de forma individual sobre hojas, flores o semillas de la planta nutricia. Las orugas se desarrollan en un mes, excepto las de la última generación que hibernan en estado de crisálida. Su hábitat son zonas soleadas, tanto en cerros, bosques, claros de bosque, riberas, como en praderas o tierras en barbecho, con gran cantidad de flores.
domingo, 23 de junio de 2024
Romería de Arucas
La Romería de Arucas, en honor a San Juan Bautista, se celebra cada año el sábado 15 de junio en la localidad de Arucas, Gran Canaria. Es una de las romerías más importantes de la isla, y atrae a miles de personas tanto vecinos como visitantes.
El arranque de la romería de Arucas empieza desde el Cruce de la Acequia Alta donde antes del inicio se percibe el ambiente festivo de está celebración.
Los actos de la romería comienzan por la mañana, con la misa romera en la iglesia parroquial de San Juan Bautista. A continuación, tiene lugar la salida de la romería, en la que participan carretas engalanadas, romeros y romeras vestidos con trajes típicos, grupos folclóricos y bandas de música. La romería recorre las calles del pueblo hasta llegar a la plaza de la Basílica, donde se realiza la ofrenda al santo.
Por la tarde, hay actuaciones musicales y bailes tradicionales en la plaza de la Basílica. En está celebración participan tanto vecinos como visitantes de todas las edades disfrutando del ambiente que se genera en el recorrido de las bonitas calles de Arucas.
La Romería de Arucas es una fiesta llena de colorido, alegría y devoción. Es una oportunidad para conocer las tradiciones y el folclore de Gran Canaria, y para disfrutar de un día de convivencia y diversión.
Imágenes disponibles en: Arucas
sábado, 22 de junio de 2024
Balneario Los Berrazales y la Embotelladora de San Roque
En el Valle de Agaete en el lugar que se hace llamar Los Berrazales, se encuentra el Balneario Los Barrazales y una planta embotelladora de agua popularmente conocida como aguas de San Roque. Estos dos edificios se encuentran juntos ya que ambos aprovechaban el agua de la cumbre de la isla de Gran Canaria la cual contenía hierro, la opinión popular decía que tenía propiedades curativas.
El Balneario Los Berrazales fue inaugurado en 1931 atrayendo a muchos visitantes de la propia isla como de otras islas y países atraídos por las historias que se contaban de las propiedades curativas del agua de Los Berrazales. Esto provoco que el Valle de Agaete atrajera bastante turismo de la salud con lo cual visto el éxito del agua curativa se creo un hotel en las cercanía del Balneario conocido como El Gran Hotel Guayarmina el cual disponía de 70 habitaciones.
En los años 50 se legaliza una planta embotelladora en el año 1955, así se completaba un negocio redondo formado por un balneario, hotel y planta embotelladora todo con el atractivo de que las aguas del lugar eran curativas y buenas para la salud.
Como es habitual la sobre explotación del agua de este lugar hizo que el Balneario de Los Berrazales cerrara y paso a formar parte de la planta embotelladora la cual estuvo en funcionamiento hasta los años noventa cuanto también tuvo que cerrar, y esto provoco que el circulo se rompiera ya que al desaparecer el agua curativa, con ella también desaparecieron los turistas con lo cual El Gran Hotel Guayarmina tras ir dando tumbos también termino por cerrar.
Y lo que fue un lugar de curación y encuentros de vecinos y turistas en la actualidad estos edificios se encuentran en total abandono y ruina. Y ya saben lo que dicen donde hay agua hay riqueza.
Cangrejo Moro o Grapsus grapsus
miércoles, 5 de junio de 2024
Fiesta de La Lana en Caideros
viernes, 17 de mayo de 2024
lunes, 13 de mayo de 2024
Recogida de la Flor del Cardo en Gran Canaria
miércoles, 1 de mayo de 2024
Amapola (Majapola)
La Amapola se cría entre los cereales de nuestros campos, entre el trigo y la cebada, allá por los meses de mayo y junio. Los capullos ovalados y cubiertos de pelillos encierran las preciosas flores de cuatro pétalos redondeados con una mancha negra en el centro, donde asoman los estambres, también de color oscuro. Los tallos son delgados y cubiertos de vellosidades, y las hojas recortadas en jirones puntiagudos de un verde intenso.
La amapola contiene sustancias aceitosas, mucílagos, antocianicas y alcaloides. Cuando queramos aliviar una tos, especialmente por la noche, podemos hacer uso de los pétalos de flor de amapola, debido a sus efectos sedantes, antitusivos y pectorales. Aquellos que padezcan de insomnio serán gratamente beneficiados con tisanas de amapola.
El modo de empleo consiste en llenar tres cucharadas soperas de pétalos rojos y añadirlas a una taza de barro, porcelana o madera (no es recomendable usar metal). Seguidamente debemos llenar la taza con agua hirviendo, taparla y dejar tres minutos en reposo. Los pétalos pueden comerse directamente, cogidos de la planta y llevándose a la boca, o bien dejándolos secar para mezclarlos con agua.
Esta flor se encuentra en todas las islas, por lo general en terrenos de cereales o de forma silvestre.
Imagen disponible en: Amapola
lunes, 29 de abril de 2024
La Trashumancia en Gran Canaria
La trashumancia en Gran Canaria, también conocida como "La Mudá", es una práctica ancestral que consiste en el movimiento estacional de los rebaños de ganado entre pastos, buscando las mejores condiciones climáticas y alimenticias para el desarrollo de los animales. Esta actividad, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 2023, representa un legado cultural y natural de incalculable valor para la isla.
La trashumancia en Gran Canaria se remonta a tiempos prehispánicos, formando parte integral del modo de vida de los antiguos pobladores de la isla. Los aborígenes canarios, conocidos como guanches, ya practicaban la trashumancia, aprovechando los recursos naturales de la isla de manera sostenible.
Tras la conquista española, la trashumancia se mantuvo como una actividad fundamental para la economía y la subsistencia de la población grancanaria. Los pastores, conocidos como "guancheros", guiaban a sus rebaños a través de una extensa red de cañadas y veredas que conectaban diferentes zonas de la isla.
A pesar de los cambios sociales y económicos que ha experimentado Gran Canaria a lo largo de los siglos, la trashumancia ha persistido hasta nuestros días. Hoy en día, quedan alrededor de 300 pastores que continúan practicando esta tradición ancestral, contribuyendo a la conservación del medio ambiente y al mantenimiento de la biodiversidad de la isla.
La trashumancia en Gran Canaria representa mucho más que una simple actividad ganadera. Es un símbolo de la identidad cultural de la isla, un reflejo de la profunda conexión que existe entre el ser humano y la naturaleza.
Los pastores trashumantes son guardianes de un saber ancestral que se ha transmitido de generación en generación. Su conocimiento del territorio, de los ciclos naturales y del comportamiento animal es invaluable para la gestión del medio ambiente y para la conservación de los paisajes rurales de Gran Canaria.
Sin embargo, la trashumancia en Gran Canaria también enfrenta numerosos retos. El abandono rural, la competencia con otros sectores económicos, el cambio climático y las dificultades para acceder a la tierra y al agua son algunos de los principales desafíos que amenazan con hacer desaparecer esta práctica milenaria.
A pesar de las dificultades, existen iniciativas y proyectos que buscan garantizar la supervivencia de la trashumancia en Gran Canaria. El reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ha sido un paso importante para la valorización de esta tradición.
Además, se están desarrollando diferentes acciones para apoyar a los pastores, como la mejora de las infraestructuras, la promoción de productos locales y la educación ambiental.
La trashumancia en Gran Canaria es un tesoro cultural y natural que debemos preservar para las generaciones futuras. Es un ejemplo de cómo la actividad humana puede coexistir en armonía con el medio ambiente.
Imágenes disponibles en: Shutterstock | iStock | Alamy
domingo, 28 de abril de 2024
El cochino negro canario
El cochino está presente en las islas Canarias desde la llegada de los aborígenes canarios. Los restos más antiguos que se han encontrado provienen de La Palma, pero están presentes en la mayor parte de los yacimientos arqueológicos con material datado en menos de 2500 años. Esta raza porcina prehispánica tenía probablemente un origen norteafricano, y los aborígenes canarios obtenían de ellos carne, manteca para conservas, pieles con las que vestir y huesos para fabricar herramientas y adornos. La raza actual se creó gracias al aporte que recibió esta población inicial de razas británicas y de la península ibérica tras la conquista de Canarias.
En la actualidad la mayor parte de los ejemplares se encuentra en las islas de Tenerife y Gran Canaria. En Gran Canaria se encuentran los únicos tres ganaderos poseedores de la Marca de Garantía "Gran Canaria Calidad" ofrecida por el Cabildo de Gran Canaria la cual solicita un tratamiento especial de crianza en estas tres Granjas para la obtención de una carne competidora a la del Ibérico, mientras que el resto sólo se encuentra de manera testimonial, frecuentemente mezclado con otras razas.
El cerdo negro canario, es la única raza porcina autóctona del Archipiélago Canario. Se encuentra en grave peligro de extinción, por lo que está catalogada como Raza de Protección Especial dentro del Catálogo Oficial de las Razas Ganaderas de España.
El cochino negro canario se encuentra en grave peligro de extinción debido a diversos factores, como la competencia con razas foráneas, la pérdida de hábitat y la disminución del consumo de carne porcina tradicional.
El cochino negro canario es un patrimonio cultural y gastronómico de las Islas Canarias. Es importante conservarlo para las futuras generaciones.
Imagen disponible en: Cochino negro
domingo, 17 de marzo de 2024
Vendedores de Castañas en Gran Canaria
Los antiguos vendedores de castañas de Gran Canaria eran un espectáculo familiar en las calles de la isla. Iban por las calles empujando carros de madera cargados de castañas asadas, que vendían a los transeúntes.
Las castañas eran un alimento popular en Gran Canaria, y se disfrutaban tanto por niños como por adultos. Se vendían calientes y peladas, y se podían comer solas o con sal. Las castañas eran una fuente de alimento nutritivo y económico, y eran una parte importante de la dieta canaria.
La tradición de vender castañas en Gran Canaria se remonta a muchos siglos. Los primeros vendedores de castañas probablemente fueron los propios castañeros, que vendían su cosecha en los mercados locales. Con el tiempo, la venta de castañas se convirtió en un negocio profesional, y los vendedores ambulantes comenzaron a recorrer las calles de la isla vendiendo castañas asadas.
La tradición de vender castañas en Gran Canaria comenzó a declinar a mediados del siglo XX. Esto se debió a una serie de factores, incluido el aumento de la competencia de otros alimentos, la disminución de la población rural y el cambio en los hábitos alimentarios. Sin embargo, la tradición aún se mantiene viva en algunos pueblos de la isla.
Los vendedores de castañas son una vista común en Gran Canaria, especialmente durante los meses de otoño e invierno. Se les puede encontrar en las calles, plazas y mercados de toda la isla, vendiendo sus castañas asadas a fuego lento.
Las castañas son un alimento popular en Canarias, y se suelen disfrutar asadas o cocidas. También se pueden utilizar para hacer una variedad de platos, como pasteles, guisos y postres.
Los vendedores de castañas suelen ser vendedores ambulantes, que llevan sus castañas en carros o puestos portátiles. También hay algunas tiendas permanentes que venden castañas, así como supermercados y mercados.
Hoy en día, los antiguos vendedores de castañas de Gran Canaria son un recordatorio de un pasado más simple. Son un símbolo de la cultura y la tradición canarias, y su presencia en las calles de la isla es un bienvenido recordatorio de los tiempos pasados.
Colección: Antiguos Oficios
jueves, 14 de marzo de 2024
Las Costureras
Las costureras de Gran Canaria han tenido un papel importante en la historia y la cultura de la isla. Su trabajo ha sido esencial para la elaboración de ropa tradicional, así como para la confección de prendas para el día a día.
A lo largo de los siglos, las costureras de Gran Canaria han desarrollado una serie de técnicas y habilidades únicas. Son expertas en el uso de diferentes tipos de telas y materiales, y son capaces de crear prendas de gran belleza y calidad.
En la actualidad, las costureras de Gran Canaria siguen desempeñando un papel importante en la comunidad. Su trabajo es una fuente de orgullo para la isla, y es un ejemplo de la rica tradición cultural de Gran Canaria.
Colección: Antiguos Oficios
viernes, 8 de marzo de 2024
La Ruda (Ruda Graveolens)
Es una planta que se cultiva por sus propiedades como emenagoga (provoca y regula la menstruación), antiespasmódica, alergénica, tónico venoso y vermífuga (combate los parásitos intestinales). Contiene ácido rútico, cumaninas y vitamina C, pero puede provocar irritación en la piel y debe ser tomada con precaución por mujeres embarazadas. Se usa en infusiones y cataplasmas y con ella se elaboran los llamados vino de ruda y aceite de ruda.
La ruda salvaje (Ruda pinata canariensis) es un endemismo canario muy raro que se localiza en Tenerife y La Palma.
Está hierva aromática es originaria de la zona sur del Mediterráneo, gracias a su resistencia a la sequedad y el calor es muy popular en los jardines. En muchas ocasiones se ha usado como hierva medicinal pero es recomendable tener cuidado ya que en grandes dosis puede ser tóxica.
Imágenes disponibles en: Adobe Stock & Cavan Images
viernes, 16 de febrero de 2024
La alfarería en Gran Canaria
La alfarería en Gran Canaria es una tradición milenaria que se remonta a los primeros pobladores de la isla. Los aborígenes canarios elaboraban vasijas de barro a mano, sin torno, utilizando la técnica del urdido. Esta técnica consiste en ir superponiendo rollos de barro hasta dar forma a la vasija.
La loza es el tipo de cerámica más tradicional de Gran Canaria. Se caracteriza por ser una cerámica porosa, de color rojizo o anaranjado, y decorada con motivos geométricos simples. La loza se elaboraba con barro volcánico, que es un material muy abundante en la isla.
Tradicionalmente, la alfarería se concentraba en pequeños núcleos rurales conocidos como centros alfareros. Algunos de los centros alfareros más conocidos en la isla de Gran Canaria eran los de Lugarejos (Artenara), La Atalaya (Santa Brígida), Hoya de Pineda (Guía), Tunte (San Bartolomé de Tirajana) y Moya.
En la actualidad, la alfarería en Gran Canaria sigue viva gracias al trabajo de un grupo de artesanos que se esfuerzan por mantener viva esta tradición. Estos artesanos elaboran piezas de loza siguiendo las técnicas tradicionales, utilizando los mismos materiales y herramientas que sus ancestros.
En Gran Canaria hay varios alfares donde se puede aprender sobre la alfarería tradicional y comprar piezas de loza. Algunos de los alfares más conocidos son:
Alfar de Lugarejos (Artenara)
Alfar de La Atalaya (Santa Brígida)
Alfar de Hoya de Pineda (Guía)
Museo de la Alfarería (Tunte, San Bartolomé de Tirajana)
Colección: Antiguos oficios